![]() |
|
|
![]() Aniversario 40 de la Campaña de Alfabetización El pueblo dice..., un homenaje también a los pedagogos Iraida Calzadilla Rodríguez Dos meses atrás, la doctora en Ciencias Pedagógicas Matilde Serra entregó a la presidenta de la Asociación de Pedagogos de Cuba, Lidia Turner, la recopilación de todos sus escritos, una vasta experiencia que incluye desde sus vivencias al lado de Julio Antonio Mella y la Universidad Popular José Martí. Allí se recoge su labor en los sindicatos y círculos de estudios obreros, la participación en primera línea durante la Campaña de Alfabetización y el trabajo con los pescadores para llevarles el saber de las letras, y también relatos de su propio hacer como pedagoga inmersa en una Revolución que la atrapó para siempre. Quizás presentía que su salud finalmente quebraría, y hoy está, a sus casi 90 años, bajo el cuidado afectuoso de familiares y amigos que bien la quieren.
Pero la profesora sin ocios ha sido recordada con sumo respeto en estos días en que está por cumplirse el aniversario 40 de la primera gesta de la educación revolucionaria. En la Asociación de Pedagogos de Cuba se presentó recientemente el libro El pueblo dice..., una selección de entre los miles de testimonios que a nivel nacional enviaron a la institución participantes en la campaña, y que aglutina las experiencias de alfabetizadores y alfabetizados. Una hermosa obra que mucho dice de aquella posibilidad que dio la Revolución a los caminos del saber y sin la cual hoy no fuera posible la aspiración de una cultura integral general para todo nuestro pueblo. Matilde Serra, una de las autoras de la cartilla de la alfabetización, fue la promotora del libro cuando en una reunión, en los finales de la década de los 80, propuso concebir un texto nacido de los mismos actores. Y estuvieron en ese empeño, durante años, ella misma junto al colectivo integrado por Ana María Rojas, miembro de la Comisión Técnica Nacional de la Alfabetización, al igual que Matilde; Sara Legón, asesora durante la campaña en Pinar del Río; Nilda Sosa, responsable técnica en cinco zonas de la antigua provincia de La Habana; Antonia Díaz, asesora del barrio insalubre El Rosario, en el caserío El Pulguero, en la capital; Gilberto García, miembro de la Asociación de Pedagogos; y Horacio Díaz, historiador del Ministerio de Educación. "Quisimos organizar el libro de manera que cualquier persona, aún sin antecedentes de la campaña, comprendiera lo que significó para el país. En él están reflejados los estudiantes, los alfabetizadores populares, los obreros, maestros, los que hicieron posible la asesoría técnica. Todo, separado por capítulos con introducciones breves y partes seleccionadas de los testimonios, pues no era posible una publicación íntegra", eso cuenta Ana María, una profesora de amplia trayectoria en afanes de alfabetización aquí y en otros países latinoamericanos y africanos. Sin embargo, quedó una insatisfacción: los magníficos trabajos enviados por los compañeros de Ciego de Ávila fueron tan perfectamente guardados, que al final se traspapelaron. Una mala jugada. Por eso, la doctora Lidia Turner asegura que esa deuda será saldada en un próximo libro a editarse y que contendrá no solo selecciones de esa provincia, sino también de otras, pues hay como para conformar tres textos más. Y también, se incluirán vivencias de campañas de alfabetización en Nicaragua y África, en las que Cuba brindó colaboración oportuna bajo los reclamos del internacionalismo y la solidaridad. La presentación de la obra deviene, entonces, un merecido homenaje en el aniversario 40 de la Campaña de Alfabetización, a Matilde Serra, a su obsesión incansable por qué hacer, a su permanente magisterio. A esa pedagoga que hasta hace solamente dos meses, cuando se le llamaba por teléfono, invariablemente comentaba:
"Aquí estoy, con una cantidad de trabajo enorme". |
![]() |
|||
|