Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
19/12/2001
Portada de hoy

Otro año grande para el deporte cubano

Carlos González Rego
Servicio Especial de la AIN

Las 43 medallas mundiales conseguidas en el 2001, 14 de oro, siete de plata y 22 de bronce, ratifican a Cuba entre la elite del deporte en el planeta.

Foto: RICARDO LÓPEZLa lucha del estilo grecorromano ganó por primera vez un campeonato mundial.

En el mal llamado año "bye", por la ausencia de Juegos Olímpicos, Panamericanos y Centroamericanos y del Caribe, pero cargado de campeonatos y copas del orbe, los cubanos demostraron que hay que contar con ellos en el actual ciclo olímpico, que cerrará en Atenas'2004.

Liderados por el pasatiempo nacional, el béisbol, los boxeadores, judocas, luchadores, canoístas y representantes de campo y pista, entre otros, sobresalieron en los certámenes universales.

Todos llenaron de alegría al pueblo, pero, sin dudas, la actuación de los peloteros, quienes quedaron con la presea de plata en la cita estival de Sydney'2000, ocupó un lugar especial, principalmente porque la mayor de las Antillas fue el único país que asistió a Taipei de China con un equipo ciento por ciento amateur.

La victoria fue convincente, pues en la etapa eliminatoria solo perdieron un juego con los japoneses, mas después vencieron a República Dominicana, en la "muerte súbita", al propio Japón, en semifinales, y a Estados Unidos, en la gran final.

Y, como si fuera poco, varios locales sobresalieron: Luis Ulacia, quien resultó el más útil del campeonato, el líder de los bateadores, con 600 de promedio, y el jardinero izquierdo del Todos Estrellas, junto a Orestes Kindelán (primera base), Antonio Pacheco (segunda) y José Ariel Contreras (lanzador derecho).

Los boxeadores, que alcanzaron la cima con siete metales dorados y dos bronceados, estuvieron encabezados por los campeones Mario Kindelán, nominado el mejor del mundial; Guillermo Rigondeaux, Lorenzo Aragón, Yan Bartelemí, Damián Austin, Diógenes Luna y Odlanier Solís.

Con ese contundente triunfo en Belfast, Irlanda del Norte, los pugilistas criollos evidenciaron su superioridad, la cual no se reconoció en Houston'99, Estados Unidos, por las maniobras de la mafia boxística.

Una actuación individual que merece destaque anual es la de la jabalinista Osleidys Menéndez. En la gira preparatoria por Europa logró récord mundial absoluto (71,54 metros), y ganó el campeonato del orbe (Edmonton), los Juegos de Buena Voluntad (Brisbane) y los Juegos Mundiales Universitarios (Beijing), en estos últimos con nueva marca para el evento (69,82).

A Osleidys se unen, entre otros, los canoístas Ibrahim Rojas y Leobaldo Pereira, binomio ganador del título en el Campeonato Mundial de Canotaje (Polonia), y dos medallas de oro y una de plata en la Copa del Mundo (España), así como también el singlista Ledi Frank Balceiro, tricampeón en la Copa.

Igualmente sobresale la joven judoca Yurisleidis Lupetey, quien se coronó en el mundial de mayores (Munich), los Juegos de las ciudades australiana y china, y la Copa Fukuoka o Gala de Campeonas, en Japón, cuna de ese arte marcial.

La lucha (libre y grecorromana) también ocupó un lugar protagónico, en especial la segunda, estilo que conquistó por primera vez en la historia el primer lugar por puntos (58), en el recién finalizado mundial (Patras, Grecia), con una medalla de oro, una de plata y dos de bronce.

El campeón olímpico de Atlanta'96 y Sydney'2000, Filiberto Azcuy, completó su medallero de primer nivel en la ciudad griega, al conquistar el título en los 54 kg.

Alegrías también aportó el equipo masculino de voleibol, pues luego de ocupar el séptimo escalón en Sydney, ganó en calidad de invicto la Copa de Campeones, en la Tierra del Sol Naciente.

Sin dudas, otro año grande para el deporte cubano, que con reducidas delegaciones se ubicó en el quinto y sexto puestos en los Juegos de Buena Voluntad (9-2-2) y Mundiales Universitarios (6-4-2), respectivamente.

Pero los éxitos no solo fueron competitivos, pues en ningún momento se olvidó la masividad y el deporte escolar, fuentes inagotables de salud y de futuros campeones olímpicos y mundiales, así como creció la colaboración con diversos países del mundo que solicitaron ayuda especializada.

19/12/2001

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy