![]() |
|
|
![]() Un blues cubano por la paz Pedro de la Hoz Aunque le han apellidado con un epíteto de moda —el más largo—, la longitud no será determinante en el alcance del acto que esta noche tendrá lugar en la capitalina Casa de la Música de la EGREM: concebir un blues cubano por la paz, que comenzará a sonar ininterrumpidamente a partir de las 10:00 p.m., significará poner de relieve el poder de convocatoria y el enorme talento cultivado en nuestro país en un género plenamente asimilado por la cultura vernácula en función de una noble causa. La iniciativa correspondió a Bobby Carcassés, nuestro hombre-jazz por excelencia. "Los músicos cubanos —explicó a Granma— defendemos una ética contraria al curso que están tomando los acontecimientos en el mundo. Queremos sencillamente dar a conocer cómo nuestras vibraciones musicales se elevan para cantar a un futuro en el que los hombres no se despedacen entre sí, e impere la cordura. ¿Por qué el blues? Es una variante del jazz en la que se puede improvisar abiertamente con todas las posibilidades. Incluso los que no son jazzistas a tiempo completo, o sea, cualquier músico cubano competente, puede sumarse y aportar ideas interesantes". Esta elección fue enriquecida por otro de los participantes, el norteamericano (y cubano por derecho de cultura) Pablo Menéndez: "Las músicas afroamericanas, tanto las que se producen en Estados Unidos como en Cuba, son reconocidas hoy como el elemento más dinámico de la música popular contemporánea a escala universal, y esto se fundamenta en la actitud de mezclar y no contraponer ni excluir. Son músicas de resistencia, que han sobrevivido a imposiciones y represiones. Pienso que es lindo reivindicar esas músicas en el entorno espiritual que necesitamos para salvar a la especie humana". Un toque internacional tendrá la sesión de hoy, puesto que se ha sumado Clarissa Poschel, una alemana bien conocida en el ámbito del jazz latino. Con el Blues más largo por la paz, auspiciado por la EGREM, se han comprometido, entre otros, Chucho Valdés, Orlando Valle (Maraca), José Luis Cortés, José M. Crego (El Greco), Changuito Quintana, Tata Güines, Bellita y Jazztumbatá, Ernán López Nussa, Mezcla, Robertico Carcassés, Javier Zalba y Temperamento, César Alejandro López, Enrique Pla, Samuel Formell, Peruchín y los ganadores de Jojazz 2001. |
![]() |
|||
|