Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
14/12/2001
Portada de hoy

Aplican con éxito nuevo método 
de cirugía espinal en Cuba

Iris Armas Padrino

El nuevo método de instrumentación espinal SOCOM, que se aplica en Cuba para la cirugía de columna desde hace un año, muestra excelentes resultados en los pacientes que han sido intervenidos con esa técnica.

Este fue uno de los trabajos presentados en el II Curso Taller de Cirugía Espinal, que sesionó en la Clínica Central Cira García, en la capital, con la participación de ortopédicos, neurocirujanos y anestesiólogos de varias instituciones, con una vasta experiencia.

Según precisó el doctor René Rubinos, especialista de II grado en ortopedia y traumatología de la referida institución, desde octubre del 2000 y hasta septiembre del presente año este implante se aplicó en dicho centro a 14 pacientes con fracturas, tumores e infecciones, entre otras patologías.

Citó entre sus ventajas la movilización precoz del enfermo, limitación de área quirúrgica afectada solamente, y no requiere de inmovilización externa.

La cirugía espinal puede brindarle sus beneficios a los pacientes de la tercera edad con iguales garantías que a otros grupos humanos y requiere de un extremo cuidado de enfermería que facilite a los operados mejorar notablemente su salud, puntualizó Rubinos.

Otro de los temas del curso es la cirugía mínimamente invasiva de la columna vertebral, trabajo presentado por el doctor Luís Ochoa, neurocirujano de la ''Cira García'' y profesor auxiliar.

Este tipo de operación resuelve una serie de patologías de la columna, sin tener que abrirla o accediéndola al mínimo, y por tanto disminuye la agresividad que implican las otras intervenciones quirúrgicas.

Con 15 años en desarrollo esa técnica acumula distintos procederes de cirugía en general y actualmente se realiza por la introducción de la endoscopía, el láser y otras.

Rubinos puntualizó que la solución de las afecciones de la columna vertebral a largo plazo no debe ser sólo la cirugía y los implantes, y en ese sentido subrayó la importancia de la educación sanitaria que comienza desde la niñez e incluye evitar los malos hábitos de posturas y dietéticos, el calzado inapropiado y el exceso de peso.

La medicina preventiva, agregó, evitaría entre un 60 y 70 por ciento de las consultas y los problemas de la columna de esa población. (AIN)

14/12/2001

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy