![]() |
|
|
![]() La flauta mágica de Fajardo Falleció el destacado músico cubano Pedro de la Hoz Tres fueron los flautistas mayores en la tradición charanguera cubana: Antonio Arcaño, Richard Egües y José Antonio Fajardo. Richard, como en el poema de Nancy Morejón, sigue trayendo su flauta con los argumentos de las mejores melodías; Arcaño, el creador de la legendaria Radiofónica, falleció hace unos cuantos años; ahora Fajardo acaba de despedirse a los 82 años de edad, víctima de una enfermedad cardiaca, en Nueva Jersey, donde desde hace un buen tiempo residía sin perder pie ni pisada a la música que se seguía produciendo en su Isla. Ese fervor lo demostró cada vez que pasó La Aragón últimamente por Nueva York y gozó muchísimo al compartir con Orlando Valle (Maraca) una inolvidable sesión en el SOB's, uno de los clubes más latinos de la megalópolis norteamericana. Nadie que haya gustado de bailar entre los 40 y los 50 lo dejó de hacer con Fajardo y sus Estrellas. Y mucho con Los tamalitos de Olga. Con su orquesta y con otras, como las de Neno González, Melodías del 40, Joseíto Fernández y Paulina Álvarez, recorrió las más importantes plazas de su tierra y los programas radiales más escuchados, y sentó cátedra en el Montmartre y Tropicana, antes de hacerlo en el Waldorf Astoria y el Palladium durante el boom que vivió en el mundo la música cubana hacia la medianía de la centuria anterior. Ahora que la nueva explosión del sonido de la Isla se expande a los cuatro vientos, las grabaciones de Fajardo han vuelto a la pelea. En 1998, una revista especializada japonesa escribía: "Los flautistas latinos de hoy, a propósito o sin saberlo, le deben una parte de la figuración rítmica al magisterio de Fajardo". |
![]() |
|||
|