Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
09/12/2001
Portada de hoy

Los tiempos exigen la inclusión
de la mayoría indígena

ELSON CONCEPCIÓN PÉREZ

Foto: RICARDO LÓPEZ HEVIA—¿Cómo puedes explicar la presencia de un indígena boliviano, un quechua, en el Foro de Sao Paulo?, pregunté al boliviano Alejo Veliz Lazo, quien antes de contestar, me dijo estar impresionado aún por el diálogo que sostuviera con Fidel la noche anterior.

Luego explica:

La gran civilización quechua o el movimiento campesino en mi país ha pasado a la vida política, dio un salto cualitativo y al mismo tiempo, la Asamblea por la Soberanía de los Pueblos se ha convertido en una organización determinante.

Creemos en la emancipación de nuestros pueblos por dos pilares ideológicos: el marxismo, y la cosmovisión andino-amazónica que incluye el tema de la identidad.

Queremos hacer saber a la izquierda latinoamericana que debemos ubicarnos mucho mejor en nuestro contexto de participación como organizaciones políticas que buscamos la liberación de nuestros pueblos.

Creo que la izquierda, quizás inconscientemente, olvida que estos tiempos exigen la inclusión, por lo menos en el área andina, de la gran cantidad de población que es la mayoría indígena.

Y esa masa indígena no necesariamente puede entender el tema de la izquierda tradicional, sino más bien necesita hacer una suerte de yunta entre el marxismo y la cosmovisión, y eso significa arrastrar, significa incluir en este proceso a estas grandes masas indígenas que en estos momentos, por lo menos en el caso boliviano, son una de las fuerzas fundamentales de la nación.

Hay en Bolivia unos cuatro millones de indígenas quechuas, ¿cómo vive ese sector de la población?

La comunidad indígena vive en el campo primordialmente, si los quechuas somos casi cuatro millones, debemos decir que somos unas 36 naciones originarias o grupos aborígenes.

Pero algo nos une en estos momentos: la situación espantosa de carencia de tierras. Hay en mi país unas 300 personas que se están apoderando de unos 3 millones de hectáreas de tierra, mientras cinco millones de indígenas de los diferentes grupos, carecen de ella.

De igual forma somos discriminados racialmente. Por ejemplo, en cuanto al acceso a la educación, podemos decir que el 98 por ciento de las mujeres indígenas bolivianas son analfabetas. Y el 90 por ciento de los hombres tampoco saben leer ni escribir.

—Sobre este tema usted habló en el Foro, y dialogó con el Presidente Fidel Castro. ¿Qué valoración hace al respecto?

Ha sido un momento muy importante para mí. Sería una cosa extraordinaria para nuestra población indígena que tuviera la oportunidad de recibir programas de alfabetización popular a través de la radio.

En Bolivia hay muchas de nuestras comunidades que escuchan la radio cubana, fundamentalmente un programa llamado Voces de la Revolución.

En este caso, la idea de que podamos contar con un programa de alfabetización para nuestra comunidad quechua, sería un gran paso y ojalá pueda llevarse a cabo. Sería profundamente provechoso y contribuiría con el proceso de conocimientos del pueblo boliviano.

Hay que recordar que el modelo neoliberal más bien lo que está haciendo es acabando con las culturas, con las expresiones originarias de los pueblos.

El neoliberalismo nos ha llenado de productos foráneos que podemos producir y se producen en nuestro país. Por ejemplo, en Bolivia hay 200 variedades de papa, más de 100 variedades de maíz, pero ocurre que los gobiernos no protegen para nada las producciones nacionales de estos cultivos, y abren las puertas para que vengan los producidos con tecnologías superiores y se puedan vender más baratos, lo que significa la muerte para nuestros campesinos.

Ese es el ALCA vigente. Es la que está allí, matando las producciones campesinas de los indígenas bolivianos.

Ese proceso está acompañado por la invasión cultural y de los medios de difusión que percibimos todos los días, exponentes de una cultura consumista, transnacional, que ha llegado al extremo de que ni la música típica de los lugares ya se quiera bailar.

09/12/2001

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy