![]() |
|
|
![]() Crisis económica Argentina parece un ahogado pidiendo auxilio BUENOS AIRES, 7 de diciembre.—Todos los malos presagios parecían hacerse realidad en Argentina, donde la crisis económica presentaba al gobierno como un ahogado que pide desesperadamente auxilio. De hecho, la temida devaluación que tanto niega el ministro de Economía, Domingo Cavallo, se produjo ya porque hoy nadie encontraba dólares en las casas de cambio y el que los hallaba tenía que pagarlos a un precio entre 20 y 40 por ciento más alto que lo normal, lo que significa el derrumbe de la paridad del peso con la moneda norteamericana, según reportes de DPA. De esta forma, la ley de Convertibilidad hecha aprobar en 1991 por Cavallo quedaba hecha añicos por una realidad testaruda, indicadora de que la desconfianza en la economía argentina era absoluta. La crisis argentina se ha hecho realmente espantosa desde que el Fondo Monetario Internacional (FMI) se negara a desembolsar 1 260 millones de dólares como parte de un paquete de ayuda, lo que de hecho condenaba al país a no pagar la deuda externa. El mismo Cavallo, hoy en Estados Unidos para pedir ayuda al Fondo, declaró la víspera que el país se encontraba prácticamente en "convocatoria de acreedores", es decir, que llama a negociar la deuda externa porque es insolvente por completo. En la práctica, todo lo que se ha negado está sucediendo. Hay una dolarización financiera indudable, la moneda ha quedado devaluada (aunque no oficialmente) y el país se encuentra en cesación de pagos de su deuda externa. Curiosamente, la Bolsa de Buenos Aires está en alza debido a que numerosos inversionistas la encuentran como uno de los pocos refugios que quedan y como vía para sacar del país fondos mediante la compra de acciones que se coticen en Nueva York. El alza, en este caso, refleja la crisis. Se recurre a este subterfugio debido a que desde principios de mes se prohibieron las remesas de dinero al exterior, aunque posteriormente la decisión sufrió una "flexibilización". |
![]() |
|||
|