Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
08/12/2001
Portada de hoy

Noticien

A cargo de Orfilio Peláez

El deseo de muchas madres de poder conocer con suficiente antelación la fecha exacta del nacimiento de sus hijos podrá realizarse en un futuro cercano gracias a un novedoso sistema desarrollado por investigadores de la Universidad de Leeds, en Gran Bretaña. La técnica consiste en medir con un dispositivo acoplado a la pantalla de un monitor las señales eléctricas producidas por las contracciones del útero y a partir del análisis del comportamiento de estas, los especialistas pueden determinar el día del parto. Este estudio, denominado electrohisterografía, puede aplicarse a cualquier embarazada a partir de los seis meses de gestación y entre sus potenciales ventajas está la de evitar los problemas derivados de un parto prematuro al tenerlo previsto con tiempo suficiente y liberar a la propia mamá y a sus familiares de la ansiedad generada por las falsas alarmas... La lluvia de meteoros del pasado 18 de noviembre, conocida con el nombre de Leónidas, resultó la mayor observada en Cuba en más de veinte años. Desde la estación óptica solar de El Cacahual, perteneciente al Instituto de Geofísica y Astronomía del CITMA, los grupos Cosmos, de Ciudad de La Habana, y Camille Flammarion, de Matanzas, contaron alrededor de 500 meteoros entre la 1:30 y las 5:30 a.m., aunque la mayoría fueron vistos de 5 a 5:30 a.m., como vaticinaron con sorprendente exactitud los pronósticos. Si bien la intensidad del fenómeno fue menor a la esperada y la abundante nubosidad limitó la observación en muchos lugares, hubo reportes significativos, como los 883 meteoros contados por diez aficionados a la astronomía de la ciudad de Matanzas, el mayor registrado en el país. Una nota interesante la pusieron los niños Johana Canales (12 años), de Matanzas, y Ernesto Hernández (14 años), de Caibarién, quienes contabilizaron 118 y 209 meteoros, respectivamente...El llamado Gran Pantanal, uno de los humedales más grandes del mundo, podría sufrir serias afectaciones si en definitiva se construye una extensa hidrovía que modificará los cauces de los ríos Paraguay y Paraná, para permitir la navegación de grandes barcos, advierten expertos ambientales. Esta zona se extiende por territorios de Brasil, Paraguay y Bolivia, posee una rica biodiversidad con miles de especies aún por identificar, exclusivos bosques tropicales, y guarda la mayor reserva de agua después de los casquetes polares.

08/12/2001

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy