![]() |
|
|
![]() La izquierda no puede ser vista Reclaman líderes políticos de Latinoamérica, el Caribe y Estados Unidos la liberacción de los patriotas cubanos encarcelados por luchar contra el terrorismo Mario Muñoz Lozano y Elson Concepción Pérez
Sostiene que todo proyecto regional que involucre a nuestros países deberá ser ampliamente informado, discutido y avalado previamente por la ciudadanía, y subraya la disposición de luchar por la transformación política, económica y social. Al finalizar, fueron dadas a conocer las resoluciones aprobadas que incluyen la condena al Plan Colombia, de solidaridad con la lucha del pueblo de ese país y de apoyo al Partido Comunista de Chile, cuya sede fue allanada recientemente y algunos de sus miembros, incluida su secretaria general, Gladys Marín, fueron encarcelados. El encuentro se suma a la condena de la comunidad internacional contra el criminal bloqueo y la política agresiva y genocida de Washington contra Cuba y exige la excarcelación de los cinco patriotas cubanos víctimas de un amañado proceso en EE.UU.. Entre otros pronunciamientos, el Foro se manifestó a favor de la revolución bolivariana de Venezuela, la lucha independentista del pueblo de Puerto Rico y por la salida inmediata de la Marina norteamericana de la isla de Vieques, además de la solidaridad con el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, y por la liberación del líder norteamericano por los derechos civiles, Mumia Abu Jamal, condenado a muerte en su país. EL DEDO EN LA LLAGA Durante los debates de ayer, María Silvina Anguinetti puso el dedo en una de las llagas. Antes lo había hecho el brasileño, Inacio Lula da Silva cuando recordaba que en tres oportunidades había perdido las elecciones presidenciales de su país. En su intervención de la primera jornada el actual candidato presidencial instaba a los participantes a reflexionar en el porqué la izquierda latinoamericana y caribeña no triunfaba cuando sus proyectos están dirigidos a la mejoría de las condiciones de vida de nuestros pueblos. Con toda franqueza, la joven argentina explicó a los participantes cómo muchos estudiantes y trabajadores de su país, que protagonizan importantes protestas en las calles no se ven representados en los programas políticos de la izquierda. Recordó que en las últimas elecciones se registró un 40 % de votos nulos o en blanco, reflejo de que existe mucha gente que no encuentra una propuesta interesante, lineamientos políticos que satisfagan las necesidades e intereses de la mayoría. Sus palabras convocaban a un análisis más profundo del discurso de la izquierda en nuestros países de América y de unos de sus problemas históricos, la fragmentación. El ecuatoriano Fernando Buendía, del Movimiento Pachakutik, reiteraba igual preocupación cuando expresaba la necesidad de que los partidos y las organizaciones políticas progresistas y de izquierda interiorizaran en la historia, en las aspiraciones de los pueblos para que fueran vistas como los representantes de su lucha y no como "extraños". Puso como ejemplo al Partido Comunista de Cuba que "ha tenido la sabiduría de cubanizar su Revolución, a partir de la propia historia de su pueblo", lo cual le ha permitido trascender a pesar de los tantos obstáculos. EL NEOLIBERALISMO FRACASÓ, PERO NO HA MUERTO Nelton Miguel Prievich, del Partido Democrático de los Trabajadores, de Brasil, comentó que su país, a pesar de ser la octava economía del mundo, tiene por delante a otras 47 naciones con mejores condiciones de vida para su población. Advirtió que el modelo neoliberal fracasó, pero no ha muerto. Y uno de los más graves problemas que tenemos es el analfabetismo político; todos sabemos que quien sabe más lucha mejor. "En nuestros países poca gente sabe qué es el Área de Libre Comercio de las Américas, qué es el Plan Colombia, qué está sucediendo en Venezuela; son víctimas de la desinformación de los grandes medios", dijo. Mahamadou Issoufou, del Partido Nacional por el Socialismo y la Democracia de Níger, comentó que a pesar de la lejanía, la situación de su país no difiere de la de América Latina. La reducción de empleos y salarios, el endeudamiento, el intercambio desigual, la globalización neoliberal son causas principales del empobrecimiento de su país, lo cual, dijo, es válido para casi todos los países africanos y para todos los países del sur. Otro de los invitados, Isiteran Yechury, del Partido Comunista Marxista de la India, recordó que "todos nos encontramos en el mismo bote y debemos continuar este viaje juntos". Las oportunidades de desarrollo se han reducido sustancialmente. Y el imperialismo tratará de salir de la actual crisis con mayores cargas de explotación sobre los países de las naciones más pobres. "El destino del Tercer Mundo está en juego", subrayó. José Merino, de la Fuerza Democrática de Costa Rica, comentó que después del 11 de septiembre, "Estados Unidos ha creado una coalición internacional de la sumisión que pretende globalizar el miedo, que pretende globalizar la criminalización de la protesta social". Explicó que en su país, llamado por algunos, hace varias décadas, la Suiza de América, hoy se trata de aprobar en el Parlamento un paquete de leyes que sancione las protestas, los bloqueos de carreteras, que autorice la intervención de las comunicaciones telefónicas. Indicó que "si no actuamos la actual crisis podría generar una renovación de las capacidades de dominio del imperialismo". El Foro de Sao Paulo debe unirnos, hay que crear una estrategia internacional, insistió. Alicia Jackson, del Partido Mundo Obrero, de Estados Unidos, aclaró que si Washington realmente quiere acabar con el terrorismo debería empezar por el gobierno de Ariel Sharon y la masacre que está cometiendo Israel contra la población palestina en los territorios ocupados, o contra el terrorista Orlando Bosh y todos los cubanoamericanos de derecha que han apoyado durante más de 40 años las agresiones contra Cuba. La paraguaya Ligia Pietro, manifestó que resulta una verdadera paradoja que Estados Unidos se lance en una campaña contra el terrorismo, a la vez que pretende condenar a cinco jóvenes cubanos que luchaban contra el terrorismo. Al respecto, el dirigente del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, Shafik Handal, se pronunció en defensa de los patriotas cubanos detenidos en Miami por cumplir con su deber revolucionario, por no tener miedo, propuesta que fue agradecida por Fidel. El líder salvadoreño expresó "su solidaridad de siempre y cada vez más con la Revolución cubana" y condenó "el genocidio que están cometiendo contra el pueblo palestino". |
![]() |
|||
|