![]() |
|
|
![]() Listo el sistema de embarque de azúcar Incluye las dos terminales marítimas a granel dañadas al paso del huracán Juan Varela Pérez
A la par que se restauraron esas unidades, la Unión de Empresas Operadoras de Azúcar y sus Derivados trabajó en la ampliación del pesaje electrónico que en esta zafra también lo aplicarán además de Carúpano (pionera de este programa), el puerto de Guayabal, también en Las Tunas, y el de Mariel, en La Habana. La primera experiencia dejó, en lo económico, resultados tan estimulantes que aconsejó su inmediata extensión al resto de las unidades lo cual se hará en los próximos años. Los controles y las medidas técnicas y organizativas hicieron posible que en la zafra pasada se redujera, sensiblemente, la diferencia en el peso del azúcar despachada en el ingenio y la que se recibe en los puertos. En la contienda pasada el volumen de lo que se recuperó —o lo que no se perdió en el camino— alcanzó las 3 000 toneladas. Los especialistas estiman, en cambio, que todavía falta bastante por hacer y el trabajo no se detendrá mientras el sistema pierda una sola tonelada. Félix Roberto Rodríguez, director de la Unión, que pertenece al Ministerio del Azúcar, anunció que al terminar las obras del espigón de Boquerón, en Guantánamo, aumentó su calado y ahora podrán atracar allí barcos de hasta 10 000 toneladas. Esto le permitirá embarcar toda el azúcar de esa provincia y de Santiago de Cuba y evitar que el crudo de ese territorio tenga que ser llevado hasta la terminal de Guayabal, como ha sucedido en campañas anteriores. Al eliminarse ese largo recorrido dejan de gastarse, por concepto de transportación, cerca del millón de pesos y el producto llega con mayor prontitud a su destino. Esto se inscribe en el programa diseñado para ir a la mejoría gradual de la eficiencia en los diferentes eslabones, mantener la rentabilidad empresarial y garantizarles a los compradores del exterior y al mercado interno, una azúcar competitiva por su alta calidad. |
![]() |
|||
|