![]() |
|
Aniversario 25 del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas Siempre, la calidad de la enseñanza cubana IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ Maestro normalista de Santiago de Cuba, de los que compartieron aulas con Frank País y Pepito Tey, docente de escuelas primarias multígradas en las montañas y también de urbanas, y dirigente en varios niveles del sistema de Educación, podría ser una escueta síntesis del doctor en Ciencias Pedagógicas Ariel Ruiz Aguilera, investigador y fundador del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
"Toda esa labor enriqueció mi práctica, pero ha sido en el Instituto donde he crecido en la teoría y su interpretación, sin dejar de ser nunca maestro. En lo personal, el estilo de trabajo y de relaciones en el centro ha hecho que, casi al cumplir 70 años, todavía no me decida por la jubilación" PUERTAS ADENTRO Después de lograda la masificación de la enseñanza en Cuba, solo posible tras la irrupción de la Revolución, se hizo necesaria la creación de una institución científica que pudiera convertir los logros cuantitativos en cualitativos. Nació así, el 30 de noviembre de 1976, el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), con la misión de dirigir, organizar, orientar y controlar las investigaciones en el campo de las ciencias pedagógicas y de contribuir a la preparación de toda la fuerza que en el país se ocupa de la Educación. Es por ello que, al decir de su subdirectora, la doctora en Ciencias Pedagógicas Margarita Silvestre Oramas, cumple la doble función de ser unidad de ciencia y técnica y la de dirigir esa esfera en el MINED. Solo 35 científicos tiene el ICCP, pero también cuenta con el apoyo del personal de los institutos superiores pedagógicos del país y con la riqueza que en materia de conocimientos aportan los encuentros de Pedagogía por los estudios que promueve desde la misma base. Entre las líneas de investigación fundamentales se hallan el aprendizaje y desarrollo intelectual en las diferentes edades y niveles escolares; los problemas teóricos de la pedagogía; contenidos de enseñanza y educación; estudio-trabajo; formación de técnicos de nivel medio; la calidad de la educación; la comunicación; y la formación de valores. "Toda esta acuciosa labor ha servido para el mejoramiento de la calidad de la Educación cubana, para atender dificultades en el proceso docente-educativo, trazar estrategias que solucionen los problemas y en lograr un perfeccionamiento progresivo en el sistema", señalaba la Subdirectora del Instituto. MUCHAS HORAS DE DESVELOS Al cabo de 25 años, los nombres completos de algunas de las investigaciones se les pierden en la memoria y quedan para siempre aquellos "motes" que en el argot propio del centro significaron horas de desvelos, trabajo infatigable, casi en toque de a degüello: "Quinto operativo", "Día y Noche", "XX Aniversario": "Muchas fueron sumamente agotadoras, pero qué buenas, qué interesante poder participar en ellas y cómo las disfrutamos", acota la Doctora. Pero más allá del amable recuerdo de cómo fueron realizadas varias de las más importantes indagaciones, algunas de ellas premiadas, Margarita Silvestre y Ariel Ruiz precisan las del diagnóstico y perfeccionamiento del sistema nacional de Educación, con momentos cumbres en los períodos de 1975 a 1981 y de 1986 a 1991, así como los estudios de la educación no formal en la etapa prescolar, el del desarrollo del niño cubano desde que nace hasta los 21 años, el de la calidad de la enseñanza, las transformaciones en la concepción de los institutos politécnicos agropecuarios y el del tránsito de los estudiantes por el sistema nacional de Educación. Más recientes fueron las del modelo de escuela cubana y el estudio de caracterización de jóvenes que cursan el nivel medio superior y en institutos superiores pedagógicos, este último con una muestra que abarcó 22 284 muchachos. Y también, el quinto operativo nacional del sistema de evaluación de la calidad de la educación. "El Instituto ha significado para mí una excelente escuela de preparación profesional por su rigor y exigencia y porque siempre me ha proporcionado una meta más fuerte por la que he tenido que luchar", resumía la Doctora. |
|