![]() |
|
|
![]() El dólar a la conquista JOAQUÍN RIVERY Por mucha vuelta que se dé a las nuevas medidas, todo apunta hacia el dólar como moneda fundamental, si no la única, para circular en Argentina en plazo breve. Todas las decisiones tomadas por el gobierno de Fernando de la Rúa y de Domingo Cavallo parecen haber caído en la canal que lleva invariablemente hacia esa meta. Cuando alguien se encuentra en un callejón sin salida, busca a otro para que lo saque, y esa parece ser la opción adoptada por los de la Casa Rosada.
Se incluye también una restricción a sacar dinero fuera del país. Los que viajen, incluso, no podrán llevar más de mil dólares. Pero hay también otras medidas, como el hecho de que los préstamos en general deberán ser otorgados en dólares a partir de la nueva norma, con lo que se restringe el uso de la moneda nacional para favorecer la divisa norteamericana. Y más aún: De la Rúa (o Cavallo) también decretó el fin de semana que todos los activos y pasivos del sistema financiero sean convertidos en la moneda norteamericana. En otras palabras, aunque el peso continúe circulando, el sistema financiero prácticamente queda dolarizado. En la práctica, para el economista del banco suizo UBS Warburg en Brasil, Marcelo Mesquita, los factores económicos argentinos dejarán de influir en la política monetaria, que pasará a ser definida por la Reserva Federal norteamericana por medio de las tasas de interés. A pesar de las afirmaciones de que no habría dolarización, esta se efectúa en forma disimulada, por lo que se puede pensar que tal vez una de las metas del gobierno sea llegar a ella de una forma u otra, con la esperanza de que así se logre resolver el problema de una crisis recesiva que está ya en su cuarto año y a la que ningún "genio" de las finanzas ha podido poner fin. Se arguye que las medidas fueron tomadas debido a la fuga de capitales ocurrida el pasado viernes y como una respuesta a aquellos especuladores denominados "fondos buitres" que suelen cebarse en los estados débiles, pero en una noche no se analizan y perfilan estrategias tan complejas. Por tanto, todo estaba preparado en espera de la coyuntura que, de acuerdo con el economista brasileño Hedimilton Cardoso, aleja a Argentina del MERCOSUR y lo acerca al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Estados Unidos, Canadá y México), lo que responde a la tendencia del actual gobierno de pegarse a Washington. |
![]() |
|||
|