![]() |
|
|
![]() Amplían uso de interferón cubano en el mundo Iris Armas Padrino A 20 años de su introducción en la Mayor de las Antillas, el interferón cubano compite en el mercado mundial, y por su alta calidad en función del desarrollo de la salud y la ciencia, está registrado en la mayoría de los países del planeta. Por ello Cuba es sede del Simposio Internacional sobre Interferón y Citoquinas, que se desarrolla desde hoy en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), con la participación de más de 400 delegados de 26 países. En la inauguración, el doctor Luís Herrera, director del CIGB y presidente del comité organizador, explicó la importancia del evento, en el cual los expertos de la rama se adentrarán en el complejo mundo en que actúan los interferones y citoquinas, proteínas que asumen roles protagónicos en la terapéutica moderna. Según precisó, el doctor Pedro López Saura, presidente de la Sociedad Cubana para Investigaciones sobre Interferón, en la Isla el primer medicamento de ese tipo que se produjo fue el interferón leucocitario, utilizado en la epidemia de dengue hemorrágico, por primera vez, no solo aquí, sino en el mundo. Otros resultados significativos son aplicados en las enfermedades hepáticas, así como también se ha demostrado que retrasa el desarrollo del SIDA en individuos asintomáticos infectados por el virus y además prolonga la vida de estas personas. También ese fármaco es un arma disponible para la terapia de distintos tipos de cáncer, y cabe destacar que actualmente hay una docena de neoplasias que responden positivamente al tratamiento con interferón El proyecto de interferón sirvió de modelo para el desarrollo de todas las técnicas básicas de ingeniería genética, producción y control de productos recombinantes, y permitió contar con otros de calidad comparables con los mejores existentes en el mundo, tanto desde el punto de vista molecular y químico-farmacéutico como biológico. Estos son producidos en países como Estados Unidos, Japón, Inglaterra, Alemania, Rusia, mientras en América Latina, Cuba fue el primero en fabricarlo, seguido por Argentina. (AIN)
|
![]() |
|||
|