Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
30/11/2001
Portada de hoy

Seminario de Superación a Educadores

De primera mano, conocimientos
para todos y por igual

Más de 200 000 maestros reciben orientaciones metodológicas para elevar la calidad de la enseñanza cubana, gracias al empleo de la Televisión nacional y al Programa Audiovisual que llega a todas las escuelas con telerreceptores y equipos de video

Iraida Calzadilla Rodríguez

Esta semana los maestros cambiaron de posición. Si normalmente están frente a sus alumnos impartiendo conocimientos, con el Seminario de Superación a Educadores, que coincide con el período de receso docente en el nivel de primaria, han tomado los pupitres cual punto de observación, mientras por la Televisión reciben novedosos enfoques y experiencias metodológicas de cómo enfrentar el proceso docente-educativo que reclama cada vez de una mayor preparación. A esas horas de atención les siguen los debates, partiendo siempre las realidades de cada lugar, de manera que quede enriquecida la experiencia propia.

Foto: ALDO MEDEROSLos docentes, incluso después de concluir los debates, continúan profundizando en los temas, todos expuestos en el tabloide.

"El Seminario es magnífico porque se convierte en un entrenamiento metodológico. Yo, como asesor del Programa Audiovisual de la escuela, considero que nos aporta mucho para la labor diaria del maestro en el diagnóstico del aula, al darnos vías de cómo trabajar directamente con los alumnos en la parte docente y en las relaciones con la familia y la comunidad. El esfuerzo de la Revolución es notorio para que cada vez estemos más actualizados y con un nivel profesional alto", comentaba Rafael Berrayarza, docente de la primaria Ejército Rebelde, del municipio de Plaza.

PARA UN MEJOR APRENDIZAJE

Más de 200 000 docentes de todas las enseñanzas asisten al Seminario, organizado por el Ministerio de Educación y con la participación de especialistas del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona y del MINED.

Esta segunda edición del Seminario empleando la Televisión nacional tiene entre sus objetivos elevar la preparación política, pedagógica, metodológica y científica de cuadros y personal docente —incluye a los auxiliares pedagógicos, bibliotecarias, logopedas—, en función de garantizar la realización de las principales transformaciones que exige la actual revolución educacional, con énfasis en la demostración de cómo resolver los problemas de aprendizaje con la ayuda de los programas introducidos en las escuelas.

Por ello no son casuales los temas que aborda: la labor formativa de la escuela; utilización del diagnóstico en la solución de los problemas de los estudiantes; dificultades más comunes identificadas en el aprendizaje y estrategias generales para su atención; estrategias didácticas en el abordaje de las principales dificultades de aprendizaje de los escolares en Español, Matemática e Historia; y la clase en la escuela cubana y el uso de las tecnologías de la información.

"Además de consolidar nuestros conocimientos, encontramos formas novedosas que se han utilizado, todo lo cual nutre nuestro trabajo. Por ejemplo, la experiencia de la formadora emergente de Melena del Sur, la cual constituye un reto para los maestros que hoy estamos en las aulas. Creo muy sinceramente que cada día tenemos que superarnos más porque en nosotros descansa la formación del hombre del mañana, y el compromiso de que esté preparado de acuerdo con las necesidades de su época y el desarrollo científico-técnico mundial", decía la maestra Milagros González, también de la Ejército Rebelde.

ENTRE LO BUENO Y LO QUE DEBE SER MEJOR

El empeño del país ha sido gigantesco para propiciar esta manera de llevar el conocimiento a todos y por igual, lo cual ha implicado el trabajo previo para desarrollar el Programa Audiovisual.

Para el personal docente ha significado un gran compromiso el lograr un Seminario efectivo, de calidad, útil, para que a los maestros de los diferentes niveles del sistema llegue desde la pantalla lo más novedoso, con claridad, ejemplificado, con soluciones para enfrentar las dificultades que se presentan en el proceso docente-educativo.

Como comentaba un especialista, ha sido tomar la teoría, la práctica, ver todas las enseñanzas, sintetizar los resultados y expresarlos con ejemplos que puedan servir para cualquier persona. Un equilibrio ganado. Y también en estos resultados no puede dejar de mencionarse la influencia concreta del mejoramiento producido en la docencia con la disminución de la cantidad de alumnos por aula y por los medios con que cuenta hoy el maestro para dar sus clases.

En términos mayoritarios, el Seminario genera comentarios muy favorables entre los docentes, tanto por las orientaciones impartidas, como por las posibles soluciones que pueden dar a diversas problemáticas partiendo de experiencias y realidades particulares. En ese sentido, los debates después de las clases se han convertido en una herramienta de primera importancia.

Sobre tal experiencia, Ivón Martínez, directora de la escuela primaria ya mencionada, señalaba que los temas tratados en el Seminario son los que realmente constituyen una polémica en el plantel que dirige y elogiaba la manera en que se ha enfocado el tratamiento al diagnóstico del aula para conocer el nivel de cada niño, sus conocimientos y desarrollo para, a partir de esos presupuestos, profundizar, individualmente en cada dificultad.

"Serio y profundo, así defino la experiencia."

-¿No hay deficiencias?

"Elevamos a la dirección del Seminario la inquietud de que las láminas ilustrativas las ponían muy poco tiempo en pantalla y, además, en ocasiones las letras eran pequeñas. Un día después, ya esa dificultad se erradicó. Pero, además, en el tabloide que cada docente tiene, ellas están, de manera que no se pierda información alguna. Pienso que esto ha sido muy útil para la formación integral de los maestros."

Y sobre el tema, un comentario más que escuché a varios docentes: que para el venidero encuentro se tengan en cuenta las especificidades de la educación prescolar y especial.

30/11/2001

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy