![]() |
|
|
![]() Una votación que fue todo un nocao Joaquín Rivery Realmente, una décima ocasión que Estados Unidos recibe una condena unánime del mundo por el bloqueo a Cuba bien merece un comentario profundo y detallado. Es un acontecimiento tan redondo que obligatoriamente llama la atención. Los 167 votos de la ONU en reclamación del fin del bloqueo fueron como 167 golpes a esa política sostenida por Washington durante 40 años y las explicaciones hechas en la Mesa Redonda de ayer por Abelardo Moreno, viceministro de Relaciones Exteriores subrayaron el hecho desde el mismo título de la resolución adoptada por la Asamblea General de la ONU: "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba". Recordemos que los voces afirmativas fueron el 93 por ciento de los que tenían derecho al voto. Añadamos que de los 10 países sin ejercer el derecho por estar en mora por falta de pago (son por lo general países sumamente pobres), nueve de ellos suelen votar con Cuba. Para Randy Alonso, el moderador, la actitud de todos fue incluso una oposición de la comunidad internacional a la política general de Estados Unidos hacia nuestro país. Si el análisis se efectúa por áreas geográficas, como hizo Pedro Luis Pedroso, subdirector de Asuntos Multilaterales del MINREX, el resultado es similar y se oponen a esa política norteamericana no solamente los países de Asia, Africa y América Latina, que son del Tercer Mundo, sino incluso las naciones desarrolladas. El tema del bloqueo además constituyó el primero durante el actual período de sesiones de la Asamblea General en que la comunidad mundial adopta posiciones contrarias a los dictados de Washington, toda vez que hasta ese momento el debate había girado alrededor del terrorismo y las delegaciones solamente habían señalado apoyo a las posiciones norteamericanas. La prensa mundial —incluyendo la mayoría de los órganos periodísticos norteamericanos— reflejó cabalmente la victoria cubana en el organismo mundial. Lázaro Barredo señaló que había revisado 35 medios de prensa de distintas latitudes, y en todos estaba la noticia de la condena casi unánime al bloqueo Fue realmente llamativo el hecho —destacado por Ileidis Valiente Díaz, funcionaria del MINREX— de que 89 países respondieran al llamado del Secretario General de la ONU de presentar informes sobre las afectaciones del bloqueo norteamericano a Cuba, porque esa cifra señala la importancia que se concede al tema. Además, hubo otros 12 informes redactados por distintas agencias del organismo. Las cifras de esos informes ha ido elevándose constantemente desde hace nueve años, cuando se aprobó la primera condena, desde una treintena a los casi 90 de hoy. El gobierno norteamericano trata de dar la imagen de una flexibilización del bloqueo cuando en realidad se recrudece —comentó María de la Luz Bhamel, directora del Ministerio de Comercio Exterior—, mientras el doctor Aguilar, del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, profundizó en los enormes costos económicos que tienen para Cuba las leyes norteamericanas del bloqueo. Finalmente, por vía telefónica desde Nueva York, donde se encuentra, el canciller cubano, Felipe Pérez Roque, destacó la gran importancia de la victoria cubana de esta décima ocasión consecutiva de condena al bloqueo en la Asamblea General de las Naciones Unidas, relatando el protagonismo de nuestro pueblo con su heroica hazaña en defensa de la soberanía y la independencia de la Patria, y el papel que desempeña la dirección estratégica de la Revolución guiada por el Comandante en Jefe Fidel Castro. |
![]() |
|||
|