![]() |
|
|
![]() Están en Congreso los historiadores Orlando Guevara y Pedro A. García SANTIAGO DE CUBA.—Como un amplio espacio de los investigadores y académicos de todo el país para el debate de los problemas fundamentales de la historiografía cubana actual, calificó el doctor Raúl Izquierdo, presidente de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC), al XVI Congreso Nacional de Historia, en su sesión inaugural, efectuada ayer en esta ciudad. La inauguración se realizó en el Salón de los Espejos de la Asamblea Provincial del Poder Popular, a la que asistieron, entre otras personalidades, Armando Hart, director de la Oficina Nacional del Programa Martiano, y Raúl Chacón, del Buró Provincial del Partido. El historiador, Ismael Escalona, leyó un mensaje de la acuciosa investigadora de la obra y vida de Martí, Rebeca Rosell, quien por motivos de salud se ve imposibilitada de participar en el congreso. En el teatro del Instituto Superior de Ciencias Médicas de esta ciudad se iniciaron las sesiones académicas, con un panel sobre la república neocolonial (1902-1952). Controvertida e incitadora al debate resultó la ponencia de Oscar Pino Santos, quien afirmó que solo puede hablarse de neocolonia a partir de la derogación de la Enmienda Platt, pues lo que EE.UU. había implantado en Cuba con este mecanismo era un protectorado. Francisca Civeira, de la Universidad de La Habana, abordó la incorporación de la cultura norteamericana en el modo de vida de la burguesía cubana de esa etapa; el santiaguero Joel James hizo una valoración de los presidentes de aquella república, desde Estrada Palma a Machado y argumentó la tragedia que significó el plattismo para ciertas figuras del campo mambí. José Cantón Navarro, Premio Nacional de Historia 2000, se refirió a que siempre se ha hablado del entreguismo de la república neocolonial y a veces no se menciona que en esa república se desarrollaron fuerzas populares que lucharon contra los vicios y corrupción de esa época; ni que de los logros y deficiencias del movimiento popular de esa etapa la Generación del Centenario sacó las experiencias necesarias para su lucha victoriosa en la década del 50. |
![]() |
|||
|