Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
28/11/2001
Portada de hoy

Contundente victoria de Cuba
en las Naciones Unidas

167 países condenan el bloqueo de los Estados Unidos contra nuestro país

Por décima vez consecutiva el bloqueo ha sido condenado. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por abrumadora mayoría la resolución 56/9, titulada "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba". La resolución fue aprobada por 167 votos a favor, que representan el 88,35% del total de 189 Estados Miembros de la Organización, y el 93,40% del total de 179 países autorizados a votar en la Asamblea General, considerando que a 10 países se les ha privado de ese derecho dado que sus adeudos alcanzan un monto mayor a sus cuotas correspondientes a los dos últimos años.

PAÍSES QUE APOYARON NUESTRA RESOLUCIÓN (167)

ÁFRICA NORTE Y MEDIO ORIENTE
Argelia, Arabia Saudita, Bahrein, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Mauritania, Omán, Qatar, Siria, Túnez, Yemen

ÁFRICA SUBSAHARIANA
Angola, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Comores, Congo, Côte D Ivoire, Chad, Djibouti, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Ecuatorial, Kenia, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mali, Mauricio, Mozambique, Namibia, Nigeria, Rwanda, Senegal, Sierra Leona, Seychelles, Sudáfrica, Sudán, Swazilandia, Tanzania, Togo, Uganda, R.D. del Congo, Zambia y Zimbabwe.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

ASIA Y OCEANÍA
Afganistán, Bangla Desh, Bhutan, Brunei, Cambodia, China, Fiji, Filipinas, India, Indonesia, Japón, Laos, Malasia, Maldivas, Mongolia, Myanmar, Nepal, Pakistán, Papua Nueva Guinea, R.P.D.Corea, Corea del Sur, Samoa, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Tuvalu, Vanuatu, Viet Nam, Nauru, Tonga.

EUROPA OCCIDENTAL Y OTROS ESTADOS
Alemania, Andorra, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chipre, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, San Marino, Suecia y Turquía.

EUROPA ORIENTAL
Albania, Armenia, Azerbaiján, Belarus, Bulgaria, Croacia, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Rusia, Georgia, Hungría, Kazajastán, Lituania, Macedonia, Moldova, Polonia, Rumania, Turkmenistán, Ucrania y Yugoslavia.

PAÍSES QUE VOTARON EN CONTRA (3)
Estados Unidos, Israel e Islas Marshall

PAÍSES QUE SE ABSTUVIERON (3)
Letonia, Micronesia y Nicaragua.

PAÍSES QUE NO ESTUVIERON PRESENTES EN LA VOTACIÓN (16)
Guinea Bissau(m), Níger(m), República Centroafricana(m), Kyrgystán(m), Somalia(m), Liberia(m), Iraq(m y sanción), Sao Tomé y Príncipe(m), Tajikistán(m), Uzbekistán(m), Bosnia-Herzegovina, El Salvador, Kiribati, Marruecos, Palau e Islas Salomón. 

* m=mora financiera

Debe destacarse que Estonia y Tuvalu se incorporaron por primera vez al voto positivo, mientras que entre los Estados en mora financiera, o sea, que no pudieron votar por sus cuantiosos adeudos, se encontraban 6 Estados que han votado tradicionalmente con Cuba, en contra del bloqueo estadounidense.

VOTACIONES CONTRA EL BLOQUEO EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU DESDE 1992-2001
AÑO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
FAVOR 59 88 101 117 137 143 157 155 167
CONTRA 3 4 2 3 3    3 2 3
AUSENCIA 46 35 33 27 20 22 14 23 15
ABST. 71 57 48 38 25 17 12 8 4

VOTACIÓN AÑO 2001 56 PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU

FAVOR 167
CONTRA 3
AUSENCIA  16
ABSTenciones 3

 

Merecida censura en ONU a bloqueo
de EE.UU. contra Cuba

Estados Unidos se quedó con su propio voto y los de su protegido Israel y su casi colonia Islas Marshall. Más de dos docenas de países argumentaron contra la medida norteamericana

NACIONES UNIDAS, 27 de noviembre (PL).—Las Naciones Unidas colocaron de nuevo el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba bajo merecida censura al adoptarse hoy en la Asamblea General por abrumadora mayoría una resolución que insta a ponerle fin, reportó el corresponsal de PL en la ONU, Hugo Rius.

Por décimo año consecutivo, el órgano más representativo de la ONU se pronunció sobre la necesidad de que termine el criminal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington durante más de 40 años contra la pequeña isla caribeña.

Al igual que en la sesión del 2000, el número de votos favorables ascendió a 167, mientras Estados Unidos mantuvo su tradicional posición, también en compañía de su aliado Israel y las Islas Marshall, pequeñas islas del Pacifico, unidas a Washington por un denominado Acuerdo de Asociación, similar a la Enmienda Platt, que las mantiene en una relación de neocolonia con EE.UU.

Las abstenciones descendieron de cuatro a tres, para limitarse a Nicaragua, Letonia y Micronesia, y dos de los que asumieron esa posición el año pasado, Marruecos y El Salvador, optaron por ausentarse de la sala, al igual que Bosnia -Herzegovina.

El escrutinio reflejó un amplio rechazo mundial al bloqueo y enorme apoyo y solidaridad hacia el país sometido a privaciones, que reiteró aquí en voz de su canciller, Felipe Pérez Roque, que "no hay fuerza en el mundo" que le haga renunciar a su independencia, libertad y justicia social.

Tal respaldo se podía anticipar durante las manifestaciones de poco más de 20 representantes de todas las regiones del planeta que ascendieron al podio del plenario para condenar en lenguaje diplomático las prácticas de los victimarios y reconocer con respeto el coraje de las víctimas.

Uno tras otro hablaron los embajadores de Malasia, Chile, Sudáfrica, México, Laos, Libia, China, Venezuela, Myanmar, Zambia, Antigua y Barbuda, Viet Nam, Belarús, Namibia, Bélgica (a nombre de la Unión Europea), Noruega, Uruguay, Japón, Corea Democrática, Rusia y Papua Nueva Guinea.

Todos fueron coincidentes en que el bloqueo viola la Carta de las Naciones Unidas, contradice las leyes internacionales y la libertad de comercio y navegación, e inflige sufrimiento al pueblo cubano.

A la resolución solo se opuso verbalmente Estados Unidos, que vio alejarse de su lado hasta estrechos aliados en Europa y Asia.

En su discurso, Pérez Roque delineó 14 decisiones que debía tomar el país agresor para que se levantara el bloqueo y el cese de la guerra económica contra Cuba, comenzando con las derogaciones de las leyes Helms-Burton y Torricelli, aplicadas extraterritorialmente contra empresarios y navíos de terceros países.

Se refirió a cesar la persecución a escala planetaria contra toda posibilidad de negocio con Cuba y a la necesidad de permitir el acceso de Cuba al sistema financiero norteamericano e internacional, el empleo del dólar estadounidense para sus transacciones, y a comprar y exportar libremente, entre otros derechos.

De igual forma demandó la derogación de la Ley asesina de Ajuste Cubano, responsable de la muerte de miles de emigrantes ilegales, incluyendo niños, la cooperación de Cuba en la lucha contra el tráfico de drogas y reclamó el cese de la arbitraria inclusión de su país en la lista de los estados que presuntamente patrocinan el terrorismo, que elabora el Departamento de Estado.

La resolución adoptada finalmente reitera una exhortación a todos los estados a que se abstengan de promulgar y aplicar leyes y medidas como la Helms-Burton, en cumplimiento de sus obligaciones de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, que entre otras cosas reafirman la libertad de comercio y navegación.

Insta una vez más a los Estados en los que existen y continúan aplicándose leyes y medidas de ese tipo a que, en el plazo más breve posible y de acuerdo con su ordenamiento jurídico, tomen las medidas necesarias para derogarlas o dejarlas sin efecto.

Pide al Secretario General de la ONU que prepare un informe sobre el cumplimiento de la presente resolución y decide incluir en el venidero periodo de sesiones de la Asamblea General el tema titulado "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba".

Previamente se había informado aquí que 12 naciones, ocho africanas y cuatro asiáticas, en su mayoría contrarias al bloqueo, fueron privadas de ejercer el derecho al sufragio debido a retrasos en el pago de sus contribuciones financieras a la Organización.

El embajador norteamericano ante Naciones Unidas, James Cunningham, repitió las viejas falacias contra Cuba, para explicar su casi solitaria posición, aduciendo que Washington no "prohibía" a otras naciones negociar con Cuba y que, en el caso de su gobierno, "tenemos todo el derecho para no hacerlo".

Lejos de alcanzar el Departamento de Estado los objetivos que se propuso, se hizo claro el apoyo hacia Cuba, ya que por lo menos 24 delegaciones interceptaron a Pérez Roque tras pronunciar su discurso para adelantarle cuál sería su voto y otras decenas más se aproximaron al escaño cubano a felicitarlo tras la votación.

ARGUMENTOS DE OTROS PAÍSES

El bloqueo es contrario a la Carta de las Naciones Unidas y viola leyes internacionales, manifestó el embajador de Malasia, Hasmy Agam, quien consideró que los debates en la Asamblea General reflejan la preocupación acerca del uso de legislaciones domésticas con fines extraterritoriales, en alusión a la Ley Helms-Burton, de 1996.

En similares términos se pronunció el diplomático chino Wang Yingfan, quien censuró la aplicación de medidas unilaterales, aislacionistas y agresivas en lugar de promover el diálogo y la negociación.

Por su parte, el embajador de Viet Nam, Nguyen Thank Chau, recordó que Cuba ha sufrido más de 40 años de criminal política y reafirmó el apoyo de su país al proyecto de resolución que se sometía a votación en el órgano más representativo de la ONU.

El representante de Antigua y Barbuda, Patrick Lewis, al hablar en nombre de varios países caribeños, se sumó a la "creciente demanda internacional de poner fin al bloqueo, que representa un obstáculo al libre comercio internacional".

Para John Nickie Musonda, de Zambia, tantas décadas de acciones económicas contra Cuba han reforzado la determinación de los cubanos a mantener su independencia, en medio de los sufrimientos infligidos.

28/11/2001

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy