Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
25/11/2001
Portada de hoy

La historia es una reelaboración de la experiencia social

MERCEDES ALONSO Y
PEDRO A. GARCÍA

De niño le gustaban extraordinariamente las obras de Salgari y Alejandro Dumas. "Mi padre se dedicaba, basándose en los libros de historia, a explicarme lo que realmente sucedió en los ataques de piratas. Tenía 7 ú 8 años cuando mi padre me hizo un mapa de la toma de La Habana por Jacques de Sores, y en realidad la historia terminó por gustarme más que las novelas de aventuras".

Foto: ALDO MEDEROSOscar Zanetti, una de las figuras más relevantes de la historiografía cubana actual.

Oscar Zanetti (La Habana, 1946) es una de las figuras más relevantes de la historiografía cubana actual. Vicepresidente del Instituto de Historia de Cuba, de donde también es investigador titular, imparte docencia como Profesor titular en la Universidad de La Habana.

En su bibliografía activa resalta United Fruit Company, un caso de dominio imperialista en Cuba, escrita en colaboración con Alejandro García, al igual que Caminos para el azúcar (1987), merecedora del premio Elsa Gouveia, de la Asociación de Historiadores del Caribe; y Los cautivos de la reciprocidad (1989). Su libro, Comercio y poder (1998), obtuvo el Premio Extraordinario sobre el 98 otorgado por la Casa de las Américas.

Según afirma, hace en sus obras "un acercamiento a los procesos históricos desde el ángulo económico. Desde el punto de vista de las relaciones comerciales, trato de ver problemas históricos muy amplios y complejos desde ese ángulo, de la misma forma que nunca me quedo estrictamente en las relaciones propiamente comerciales, sino que estas se introducen para tratar de desentrañar toda la madeja de circunstancias políticas que están asociadas al desarrollo de estas relaciones".

LA REPÚBLICA NEOCOLONIAL

En el exterior se hacen algunas críticas a la historiografía cubana actual por una (supuesta) valoración básicamente negativa de la república neocolonial (1902-1958). Pedimos a Zanetti su opinión al respecto: "Este criterio no es justo. En Pino Santos, Tabares, Olga Cabrera, hay una pluralidad de matices sobre el tema, lo cual no quiere decir que en la popularización o divulgación histórica la imagen de la república haya sido un poco caricaturesca y aparezca como una especie de San Nicolás del Peladero, recordando una muy feliz serie televisiva".

"En la república, no todo fue corrupción, ni represión, ni vicio, porque si hubiera sido así era imposible que de ella surgiera un movimiento como el que irrumpe y transforma la realidad cubana a partir de 1959. La república fue un proceso mucho más complejo, con sus luces y sus sombras como todo proceso histórico"

Hay una corriente actual entre ciertos historiadores foráneos de querer revalorizar al machadato a partir de su política económica. "Esa es una tesis muy vieja, el Machado bueno y el malo. En realidad, en este gobernante hay una intención de dar una determinada respuesta a problemas centrales desde la perspectiva de una burguesía dependiente".

"No es un hombre a quien lo sorprenden las circunstancias, sino que llega al poder consciente de que las posibilidades de un crecimiento económico sobre la base del azúcar están cerrándose, por tanto hay que instrumentar otra fórmula para que la economía se mantenga, al igual que el sistema de dominación que representa.

"Por eso hay una política económica de cierta coherencia como no había habido antes y como, incluso, no la va a haber tiempo después. Una política que trata de compensar de alguna forma el cese del dinamismo de base azucarera en el crecimiento económico y en la actividad social del país. Con la reforma arancelaria, los planes de obras públicas, se trataba de lograr una estabilidad económica en esa situación.

"Y en esa política de estabilidad, se insertaba coherentemente la represión, que empezó siendo selectiva, se trataba de acallar a aquellos sectores que desde 1923 podían poner en crisis el sistema de dominación oligárquica. Represión dirigida contra Mella, Alfredo López, Enrique Varona, líderes importantes del movimiento obrero y revolucionario".

El tema de la república neocolonial le apasiona. "Habrá de convertirse en el tema privilegiado de los historiadores cubanos en este siglo. La veo como un campo de investigación y debate, de importancia fundamental en el destino de nuestro pueblo. En la medida que seamos capaces de comprender toda su complejidad y sus diversos matices, nuestra comprensión del presente va a ser más clara.

LA HISTORIOGRAFÍA CUBANA ACTUAL

Para Zanetti, la historia es a la sociedad lo que la experiencia es al individuo. "El conocimiento del pasado nos permite orientar mejor nuestras acciones. La historia escrita es una reelaboración de la experiencia de la sociedad, que aporta importantes instrumentos de acción social".

¿Considera que la historiografía cubana actual está en un buen momento?, lanzamos como interrogante. "En un momento de transformación. Está privilegiando áreas de trabajo que habían sido insuficientemente tratadas anteriormente. Me refiero a la historia regional y local, cuyo desarrollo se aprecia hoy a lo largo del país, con la formación de profesionales que han empezado a pensar el pasado desde su ámbito más inmediato".

"Tengo mucha confianza de que ese problema va a ser superado y en la medida en que lo logre, va a enriquecer la historia nacional, que está construida desde polos capitalinos como una extensión de una historia de la capital".

A partir del 27 de este mes, en Santiago de Cuba, la Unión de Historiadores de Cuba celebrará su congreso nacional. "El hecho mismo de que un movimiento que tuvo importancia como el iniciado por Roig en los años 40 y que después se interrumpe por 2 ó 3 décadas, haya sido retomado, bajo los impulsos de la UNHIC, es en sí mismo de una gran importancia".

"Esos congresos crearon una tradición que en buena medida se conserva y es que en ellos se plasma el compromiso del historiador con su sociedad y su país, puede palparse en qué medida los historiadores son sensibles a los tiempos que viven y son capaces de ofrecer respuestas para esas circunstancias. Y creo que en buena medida, los congresos más recientes han retomado este espíritu".

25/11/2001

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy