![]() |
|
|
![]() Mesa Redonda Informativa Una Ley asesina y terrorista Roger Ricardo Luis
El moderador Randy Alonso inició la comparecencia dando a conocer despachos de agencias de prensa extranjeras en los cuales se informa que medios de la Guardia Costera de Estados Unidos buscaban, el pasado lunes, un bote con 30 inmigrantes cubanos que partió de Cuba el viernes y no llegó a su destino, en el estado norteamericano de la Florida. Esa organización federal —apunta la información cablegráfica— dijo en un comunicado que los familiares de los inmigrantes reportaron que la embarcación de nueve metros de eslora partió de Cuba el viernes y esperaban que llegara el sábado. Ese mismo día se inició el operativo de búsqueda. El clima en la zona era difícil para la navegación, con vientos de 40 kilómetros por hora y olas de hasta 2,4 metros. El doctor Manuel Hevia, director del Centro de Estudios de la Seguridad del Estado, brindó una amplia información sobre los esfuerzos de las autoridades cubanas en la búsqueda de los náufragos en el mar, los intercambios de información con la Guardia Costera norteamericana y el esclarecimiento de las pro-bables víctimas. Informó que como resultado de las pesquisas iniciales se conoció que el pasado viernes 16 de noviembre, a las once de la noche, dos pescadores detectaron la presencia de una lancha rápida que se acercó a un punto de la costa conocida por playa El Pino, en Bahía Honda. En un reconocimiento realizado horas después de esa primera información por efectivos de Tropas Guardafronteras (TGF), fueron detectadas evidencias que apuntaban a la presencia de un grupo de personas ocultas en un monte a la espera de una embarcación, como es típico en estos casos de contrabando ilegal, dijo el panelista. A las 7 y 23 de la noche del sábado 17 de noviembre TGF —señaló— trasmitió el primer mensaje al Servicio de Guardacostas de Miami en que describía en detalle este hecho y solicitaba cualquier información referida a la tripulación como a la embarcación. El lunes, el Servicio de Guardacostas hacía mención a un reporte de familiares en Estados Unidos sobre el retraso de una embarcación de 30 pies de eslora con dos motores fuera de borda que pudo haber salido de la provincia de Pinar del Río hacia Cayo Hueso, el pasado 16 de noviembre y no había llegado a su destino. A partir de ese momento —expuso— la búsqueda de medios navales y aéreos de nuestro país sería ininterrumpida en una extensa área de la costa norte entre las provincias de Pinar del Río hasta Matanzas. Entre lunes y martes, se realizó la exploración en un área que abarcó más de 11 447 millas cuadradas por medios aéreos, y más de 3 146 por unidades navales de superficie hasta diez millas de la costa sin que se encontrara rastro alguno. Como resultado del trabajo investigativo —manifestó el especialista— han sido identificadas hasta el momento 26 personas desaparecidas, presuntos participantes en esa salida ilegal, entre ellos 13 niños. Expresó que hasta el 31 de octubre pasado han cursado 209 mensajes al sistema de guardacosta, con información de actos de tráfico ilegal en diferentes momentos de producirse el hecho, en 21 de los casos se ha informado hasta el número de folio de las embarcaciones lo cual permite una rápida identificación. Subrayó que desde el principio del actual año hasta el pasado 21 de noviembre se han registrado un total de 73 actividades de contrabando de personas por lanchas rápidas; sin embargo, 69 de estas acciones criminales (95% del total) se realizaron antes del 11 de septiembre. Ello demuestra que se produjo una disminución de las acciones como resultado de las estrictas medidas de control y vigilancia establecidas por el gobierno norteamericano en sus fronteras tras los ataques terroristas. Por tanto, si las autoridades norteamericanas tomaran una política responsable en el asunto podría eliminarse el problema. Reinaldo Taladrid hizo referencia a las declaraciones de funcionarios norteamericanos de que se ha comenzado una fuerte investigación sobre el hecho y pidieron ayuda a la población. Sin embargo, existe miedo por las represalias que puedan tomar los contrabandistas. Apuntó que los contrabandistas actúan con criminales fines de lucro con precios que fluctúan como en un mercado de oferta y demanda. No hay nada de humanitario en sus acciones como muchas veces se trató de hacer ver . Rogelio Polanco expuso que cuando hablamos de que la Ley de Ajuste Cubano es asesina, criminal y también terrorista es por hechos como el actual. Es una política diseñada para provocar el robo de cerebros, estimular la piratería aérea y marítima, la desestabilización de la Revolución. Arleen Rodríguez hizo referencia a que hace dos años, por esta fecha ocurrió el caso del niño Elián González. Preguntó cómo es posible que madres y padres arriesguen a sus hijos de esa manera, influidos por el brillo de la sociedad de consumo y de manera ignorante sean corresponsables de la política criminal. Preguntó cuántas criaturas muertas más necesita el gobierno norteamericano para reevaluar esta ley y con su mantenimiento se convierten en criminales también. Lázaro Barredo manifestó que cuando se habla de la protección de las fronteras de esa nación norteña, actos como el del tráfico ilegal de personas demuestran cuán vulnerable es, pues las lanchas salen y entran de Miami ante los ojos del Servicio de Guardacostas. Ello es indicativo de la doble moral de la política por su criminalidad hacia el pueblo cubano y por el peligro que realmente representa para la sociedad norteamericana. |
![]() |
|||
|