![]() |
|
|
![]() El turno del repentismo Antonio Paneque La décima improvisada actual se ha modernizado, refleja las costumbres y momentos históricos, se adapta a los tiempos, es mejor asimilada de acuerdo con el nivel cultural de la población y, en general, "ha evolucionado más" que las restantes manifestaciones de la música campesina, coincidieron especialistas del género reunidos en La Habana. El perfeccionamiento cualitativo y cuantitativo de los repentistas, que se cuentan por decenas a todo lo largo del país, se atribuye al alto nivel artístico de algunos antiguos poetas, así como a la superación de los nuevos, su nivel político y artístico y la adaptación a los conceptos que coexisten con la época. Ello permite que los contenidos de sus décimas reflejen con más fidelidad las circunstancias actuales del país, sus tendencias más vanguardistas y tenga mayor acogida incluso en sectores de alto nivel polémico, como la juventud Insertado en el III Festival Nacional de Música Campesina, el coloquio inaugurado el último jueves en Caimito, La Habana, inició sus análisis con una propuesta para el debate que llamó a cuestionar si es posible que esa manifestación artística pueda llegar en su estado actual hasta finales del siglo XXI y si es realmente disfrutada por todos los sectores poblacionales. Aunque los más de 140 delegados al encuentro coincidieron en la subsistencia del género en la época actual y la presencia dentro de él de figuras de alcurnia nacional y universal, llamaron a compositores e intérpretes de canciones campesinas a reflejar más "la vida en La Rampa habanera" y otros centros nacionales de modernidad, incluyendo sus modas y costumbres. Se da el caso, por ejemplo —se dijo—, de que en los guateques campesinos los espectadores piden más la presencia de las controversias que la actuación de agrupaciones tradicionales de esa expresión cultural. Pero el repentismo no salió totalmente indemne de los debates, ya que se criticó el desconocimiento de técnicas musicales por parte de algunos poetas e instrumentistas acompañantes. Ello se aprecia muchas veces cuando guitarristas y poetas, en medio del apremio de ciertas circunstancias de la improvisación o las premuras de un momento, no se ponen de acuerdo en la entonación, o ignoran cómo hacerlo y llegan hasta el límite de la desafinación. El tema inicial de la enseñanza de la música campesina, introducido por Alexis Díaz Pimienta y Héctor Vichot, dio paso a experiencias que se llevan a cabo en la Cátedra dedicada al género en el Instituto Superior de Arte, donde niños de unos nueve o diez años aprenden a improvisar, a versificar y a poetizar. |
![]() |
|||
|