![]() |
|
|
![]() No se sorprenda: Los cubanos practican sumo Dos ex luchadores, un pesista, y un ex judoca como entrenador, se fueron para el Campeonato Mundial y... ganaron dos medallas Rafael Pérez Valdés La llamada fase del "gateo" en la locomoción para los sumatori cubanos duró muy poco: ya dieron los primeros pasos sólidos... Y para demostrar que no hay exageración en lo escrito aquí tenemos un dato: ¡casi sin experiencia ganaron dos medallas de bronce en su primera participación en un Campeonato Mundial!
Luis Felipe Rodríguez (bronce en 115 kilogramos), Julio César Diez (igual metal en más de 115), y Yosvani Pedroso (también meritorio quinto lugar en la libre), constituyeron la comitiva que provocó no poco asombro, el 27 y 28 pasados, en Aumori (Japón), donde estuvieron competidores de 34 países. El X Campeonato Mundial sirvió para un estreno con el décimo lugar general a nivel de naciones, según explicó para los lectores de Granma, José González Phillips, director técnico (DT), y vicepresidente de la Asociación Cubana de Sumo. Hiroshi Wajima, el quinto gran campeón de Japón de todos los tiempos, perteneciente por ello al grupo de los yokosuna, llegó a La Habana tan solo a finales de 1999 con el proyecto de introducir el sumo en Cuba, recordó Phillips. Como resultado de ello, en agosto del 2000 el propio entrenador y tres deportistas trabajaron sin descanso durante un mes, en la Universidad de Nihon, la de más tradición de sumo en esa nación. Es por ello que Luis Felipe le entregó como obsequio su presea a Wajima, como reconocimiento a su importante apoyo. El sumo es una de las artes marciales de mayor tradición en el llamado país del Sol Naciente, con más de 500 años de creado. Se compite en un círculo de 4,55 metros, donde solo se pueden apoyar las plantas de los pies, y del cual no se puede salir. El equilibrio es fundamental. Hay golpes con la cabeza, las manos abiertas, empujones y proyecciones. El tiempo de un combate es ilimitado, pero... ¡casi ninguno pasa de los 30 segundos! "La táctica que usamos fue la de no enfrentarnos directamente. Los rivales eran muy corpulentos. Utilizamos estrategias de ataques laterales, desequilibrando", dijo el DT, un ex judoca, séptimo dan, campeón nacional en el año 1972 de los 63 kg. "Diez y Rodríguez provienen de la lucha libre. Y Pedroso de las pesas, por lo cual lo calificamos como el autor de la nota más resaltante, a pesar de su inexperiencia en deportes de combate." Es posible que este propio mes podamos ver en La Habana a sumatoris holandeses y checos, y que en marzo se pueda concretar una visita de los cubanos a la República Checa. No lo dude: ¡son ecos de la sorpresa dada por los cubanos...! POSICIONES Los 13 países que llegaron al podio: 1.-ALE (3-1-1, 9 atletas), 2.-JPN (2-0-2, 10), 3.-RUS (1-4-2,11), 4.-NOR (1-1-3, 7), 5.-BLR (1-0-1, 6), 6.-POL (1-0-0, 3), 7.-EST (0-2-2, 6), 8.-MON (0-1-2, 10), 9.-FIN (0-1-0, 3), 10.-CUB (0-0-2, 3) y BRA (0-0-2, 10), 12.-BUL (0-0-1, 7) y HUN (0-0-1, 4). Las otras 21 naciones no alcanzaron medallas. |
![]() |
|||
|