Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
05/11/2001
Portada de hoy

Qué es la recurva de los huracanes

ORFILIO PELÁEZ

INFOGRAFIA: CARLOS GARCÍAPronosticar con acierto la trayectoria y desarrollo de un ciclón tropical siempre es un reto difícil para los meteorólogos. Pero el momento crucial en el monitoreo de estos sistemas lo es el poder determinar cuando van a iniciar la recurva, sobre todo si se mueven por los mares al sur de Cuba.

Definida por los especialistas como el cambio de la dirección general de la trayectoria hacia el oeste por un rumbo más al norte y luego al nordeste que suelen describir los huracanes durante su vida, la recurva depende de las direcciones y velocidades cambiantes de las corrientes atmosféricas, según las posiciones relativas de los centros de alta y baja presión, hondonadas, ondas y sus múltiples interacciones.

La complejidad en el pronóstico de la recurva está dada no solo por la cantidad de factores que influyen en ella, sino también porque el cambio gradual en la dirección de la trayectoria puede llevar al huracán en poco tiempo a puntos muy distantes a los estimados inicialmente, con sus nefastas consecuencias.

Por eso es tan importante prevenirla con la mayor exactitud posible, a fin de trasladar las medidas de protección a otras zonas que hasta ese momento no ofrecían peligro.

En un período de 110 años, la recurva de 36 huracanes y tormentas tropicales ha sido responsable de cuantiosas pérdidas materiales y humanas en nuestro país, según un estudio que realizara el fallecido meteorólogo cubano Roberto Ortiz Héctor.

Vale mencionar el caso del huracán de octubre de 1948, que en la tarde del día 4 se movía lentamente al nortenoroeste desde los mares al sur del Cabo de San Antonio.

Cuando todos los avisos coincidían en restringir la alerta al extremo oeste de Pinar del Río, efectuó una recurva cerrada al nordeste y en apenas unas horas el territorio habanero fue sorprendido por el azote de vientos de hasta 170 kilómetros por hora, que ocasionaron considerables daños.

Otro ejemplo interesante es el del célebre huracán del 9 de noviembre de 1932 en Santa Cruz del Sur. Tras ubicarse en aguas del Caribe, entre Cabo Gracias a Dios ( Nicaragua ) y Jamaica, moviéndose en dirección hacia América Central, el día 7 inició la recurva al nordeste para finalmente entrar por las inmediaciones de ese poblado camagüeyano, donde la penetración del mar provocó la muerte de unas 3 500 personas.

El huracán Michelle, atrapado por los vientos del suroeste generados por una onda superior, también realizó por fin su recurva hacia el nordeste y el ángulo descrito llevó al centro del ciclón tropical a dejar libre a la Isla de la Juventud y a penetrar definitivamente en suelo cubano entre las inmediaciones de Playa Girón y la costa sur de Cienfuegos.

Razón tuvieron entonces los meteorólogos cubanos y el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil para nunca excluir a las provincias centrales de la probable ruta de este intruso atmosférico con nombre de mujer.

05/11/2001

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy