Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
05/11/2001
Portada de hoy

Ojeada a los quince rivales

Desde hoy... ¡Mundial "made in Taiwán"!

Sigfredo Barros
Enviado especial de Granma

Foto: RICARDO LOPEZTOKIO.—A pocas horas para el inicio del XXXIV Campeonato Mundial de Béisbol resulta obligado ofrecer a la afición cubana un panorama lo más objetivo posible de cuáles son los equipos de mayores posibilidades.

Antes, es necesario aclarar que a Taipei de China —tres veces menor que Cuba y con mayor población que Australia—, le ha tocado la oportunidad histórica de acoger a la primera lid del orbe con participación casi exclusiva de profesionales. Hasta naciones que no tenían al béisbol como un deporte preferido —por ejemplo Italia u Holanda—, cuentan ahora con escuadras conformadas casi exclusivamente por jugadores rentados.

Esto convierte a la lid en la más fuerte de cuantas se han realizado. No por gusto el centro principal de prensa, instalado en el estadio Tien-Mou, anda ya cerca de las 500 credenciales entregadas a los periodistas.

CANADÁ: todavía está fresca en la memoria de los cubanos la formidable labor de los canadienses en los Panamericanos de Winnipeg, al extremo de ser considerados por muchos el mejor equipo del torneo. Ahora se presentan con una formación que agrupa a varios de esos jugadores, como el torpedero Lee Delfino, el antesalista Todd Bets y un cuarteto de jardineros que jugaron en Grandes Ligas. Sus debilidades están localizadas en la receptoría y el cuerpo de lanzadores, integrado este último por una mayoría proveniente de ligas independientes, sin clasificación definida.

AUSTRALIA: no contará con los servicios de su jugador más relevante, David Nillson, campeón de bateo en Sydney, y les falta fuerza en el pitcheo. Su mejor figura —entre 15 que pertenecen a organizaciones de Grandes Ligas—, es Chris Snelling, que ya pasó por los olímpicos y fue titular de bateo en la liga de California. Nunca le han ganado en un mundial ni a Cuba(0-3) ni a Japón(0-4) y solo una vez a Canadá (1-3).

JAPÓN: si eliminamos sus once derrotas ante nuestra representación, los nipones acumulan 23 triunfos y solo 2 reveses ante sus rivales del grupo B; nunca han caído ante Australia (4-0) y Holanda (8-0). Deben de ser segundos del grupo, con un conjunto que agrupa a 14 peloteros de las ligas Pacífico y Central, todos dispuestos a borrar la mala imagen de Sydney, donde fueron cuartos al perder ante Sudcorea por el bronce.

HOLANDA: aunque usted no lo crea, los holandeses juegan béisbol desde hace 8 décadas y su primer campeonato nacional tuvo lugar en 1922. Pero son mucho más conocidos desde el 20 de septiembre del año pasado, cuando vencieron a Cuba en Sydney para dejar trunca una cadena de 21 victorias al hilo. Esta vez se presentan con una escuadra que incluye a cuatro veteranos de aquella lid, liderados por el curazaleño Hensley Meulens, y mucha ambición. Pueden dar otra sorpresa y clasificar, luchando a brazo partido con Australia y Canadá.

PANAMÁ: al parecer, y guiándome por los nombres dados a la publicidad, los istmeños no tienen nada del otro mundo. Solo son conocidos el jardinero Earl Agnoly, el infielder Orlando Miller y el lanzador Bienvenido Cedeño. Carlos Herón, un mentor con mucha experiencia, pasará más de un mal rato.

RUSIA: el subcampeonato europeo, con triunfos espectaculares sobre Italia y Holanda, le dan a los rusos muchas esperanzas...y nada más.

FILIPINAS: equipo debutante, formado en su inmensa mayoría por jóvenes militares. Cuentan con los 4 hermanos Binarao (2 lanzadores y los 2 restantes tercer y cuarto bates), pero, al menos que yo sepa, no son los 3 mosqueteros.

ESTADOS UNIDOS: digan lo que digan, esta formación norteña no se parece a la campeona olímpica. Le falta pitcheo y receptores de experiencia. Terry Francona se verá obligado a depender de la ofensiva, algo muy peligroso contra equipos de buen pitcheo como Taipei y Sudcorea.

TAIPEI: ningún país se lanza a la tarea de organizar un evento tan complejo como un mundial sin un objetivo. El de los taipeianos —cuyo deporte nacional es este—, es ganar. Para tratar de lograrlo, llamaron a jugadores de sus dos ligas profesionales. Su pitcheo es de primera, encabezado por Ming-Chie Hsu, ganador de 11 juegos en la Liga del Pacífico japonesa; el novato del año Chin-Chih Huang, líder con 1.62 en la Liga Mayor de Taipei y el veterano Chao-Huang Lin, una pieza fundamental en el equipo que ganó la plata en Barcelona-92. Sin dudas, entrarán en medallas.

SUDCOREA: como siempre, a los sudcoreanos les rodea un hálito de misterio. Pero se espera que ingresen en su selección varios de los ganadores de bronce en Sydney, entre ellos el inicialista Lee Seung-Yeop y el derecho submarino Chong Tac-Hyon, un pitcher que le hizo pasar un mal momento al Estados Unidos de Sydney. Este país ha discutido con Cuba el oro en los dos últimos mundiales...!cuidado con ellos!

DOMINICANA: los dominicanos se creyeron el cuento de la "buena pipa" y esperaron hasta última hora por el permiso de los magnates de Grandes Ligas para formar un "dream team". Por supuesto, ¡de eso nada! Y la selección que los representará no agrupa a un solo jugador de nombre, por no decir de renombre. No deben de llegar a cuartos de finales.

NICARAGUA: de todos, este es el equipo que más conocemos. Pobre ofensiva, acertada defensa, algo de pitcheo. Pero es, quizás, uno de los que más partidos de preparación efectuó (más de 30) y eso los puede ayudar a pasar de la eliminatoria, aunque si finalizan cuartos lo más probable es que se enfrenten a la escuadra de Higinio Vélez en la "muerte súbita"... y ahí se les acabó el mundial.

ITALIA: algunos buenos bateadores, como Claudio Liverziani y un director con experiencia profesional, el norteño Davenport, son los mejores atributos de los "bambinos", venidos a menos en el verano luego de caer ante los rusos en el europeo.

SUDÁFRICA: autor de una de las sorpresas mayúsculas de Sydney al vencer a Holanda en 10 peleados innings. Nada más se sabe de ellos, pero no son contendientes de fuerza.

FRANCIA: tierra de excelentes vinos, sensuales mujeres y famosa gastronomía...pero no produce peloteros. Terminarán en el sótano.

05/11/2001

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy