Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
25/12/2001
Portada de hoy

La FEU sigue en combate

José Ramón Balaguer hizo las conclusiones del Consejo Nacional

Ronal Suárez Ramos

PINAR DEL RIO.—Con la convicción de que la FEU sigue en combate, hoy para defender las conquistas alcanzadas a partir del primero de enero de 1959 como antes lo hizo contra los males de la seudorrepública, concluyeron las tres jornadas de debates del Consejo Nacional de la organización que tuvo por sede a esta provincia.

La inserción del estudiantado universitario en los principales programas que desarrolla la Revolución, su protagonismo en la batalla de ideas y la necesidad de prepararse cada vez más como parte de una sociedad llamada a situarse entre las más cultas del mundo, estuvieron en la mayoría de las decenas de intervenciones, caracterizadas por el uso de la crítica y la autocrítica.

Una de las experiencias más enriquecedoras de este período, las Brigadas Estudiantiles de Trabajo Social, fue expuesta por representantes de instituciones universitarias de la capital como una tarea que sirvió para constatar el prestigio de la FEU en la población, y al mismo tiempo contribuyó al fogueo de la organización, reveló sus potencialidades y destacó a una nueva hornada de cuadros juveniles.

No obstante, se insistió en seguir profundizando el trabajo político ideológico con el debate constante a nivel de aula, lo que presupone la preparación de los dirigentes y la valentía política.

Particularmente duros fueron los pronunciamientos contra el fraude, no solo por lo que desmoraliza al estudiante, sino por su repercusión en la sociedad cuando una vez graduado se incorpora como profesional con mentalidad fraudulenta.

En la sesión plenaria con que concluyó la reunión, el ministro de Educación Superior, Fernando Vecino Alegret, dijo que este es un mal que no podemos esperar para erradicarlo. "Lo hizo la Revolución en los primeros años con personas que veníamos más contaminados del capitalismo, cómo no lo vamos a hacer hoy", expresó, y llamó a generar en las aulas un rechazo absoluto a esas conductas.

Otto Rivero Torres, primer secretario del Comité Nacional de la UJC, dijo en una parte de su intervención que los cambios positivos en los programas educacionales desde la primaria, con acceso a medios audiovisuales y de computación hasta en los lugares más apartados, aseguran el ingreso a las universidades de jóvenes incomparablemente mejor preparados.

Al hacer las conclusiones, José Ramón Balaguer Cabrera, miembro del Buró Político del Partido, destacó la claridad con que el Consejo había definido sus objetivos y proyecciones de trabajo. Reiteró que el debate como método es lo más rico que puede existir, pero presupone preparación y valentía política.

Al recordar que actualmente egresan de las universidades alrededor de 16 000 profesionales cada año, constató el papel de la FEU como fragua donde se forja política y socialmente ese importante refuerzo.

Un momento solemne en la sesión de clausura lo constituyó el recibimiento de las camisas que vestían los jóvenes sanjuaneros Luis y Sergio Saíz al ser asesinados por la tiranía batistiana el 13 de agosto de 1957. Momentos antes los delegados habían arrojado flores para Camilo, al lecho del río Guamá, lugar donde los pinareños rinden homenaje cada 28 de octubre al Señor de la Vanguardia.

Hassán Pérez, presidente de la FEU y quien condujo los debates, agradeció a la provincia pinareña las condiciones creadas para el desarrollo del cónclave y reconoció los avances sostenidos de sus instituciones universitarias.

25/12/2001

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy