![]() |
|
Consulta médica: Registrarlo en un calendario Ciclo menstrual JOSE A. DE LA OSA Profesora del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, la doctora Nayra de Marcos López, especialista en Ginecobstetricia, no dudaría en elegir una y otra vez esta rama de la Medicina, porque, dice, "la considero muy reconfortante humanamente al estar tan íntimamente ligada con el proceso creador de la vida".
La doctora De Marcos, quien cumplió misión internacionalista en Nicaragua a comienzos de la década de 1980, cuida, como una verdadera artesana de la palabra, cada una de las expresiones que emplea durante esta entrevista sobre ciclo menstrual, preocupada porque el mensaje llegue con claridad, sobre todo, a las mujeres más jóvenes. —¿Podría esclarecer, profesora, qué se conoce por ciclo menstrual y cuál es como promedio su duración? —Ciclo menstrual, que tiene como promedio 28 días, son las transformaciones periódicas que se producen en la mucosa uterina reguladas por las hormonas del ovario. —¿Los eventos relacionados con este ciclo son constantes o tienden a variar? —Varían de una mujer a otra. Entre los 25 y 31 días estaría en el rango de lo normal. —¿Qué importancia se confiere a que la mujer conozca la duración media de sus ciclos? —Es esencial, porque los trastornos del ciclo menstrual pueden ser la expresión de alguna enfermedad, incluso no ginecológica. Además, cuando hay ciclos regulares resulta viable establecer con exactitud las fechas en que no es posible la concepción, a fin de ser empleadas como método anticonceptivo natural. —¿Cuáles son las anomalías más frecuentes que se presentan en este proceso biológico? —La ausencia de menstruación, o los períodos alargados o acortados, y también el aumento o la disminución de la cantidad del flujo menstrual. —Precisemos, pensando en las más jóvenes, ¿cuál es la misión propiamente del ciclo menstrual? —Preparar el endometrio para recibir el huevo. Entiéndase: el óvulo fecundado. Si no hay embarazo se desprende o descama el endometrio y aparece la menstruación. —¿A qué edad ocurre la menarquia o primera menstruación y por cuántos años se extiende? —La menarquia ocurre como promedio a los 12 años, con un rango considerado normal entre los 10 y los 14 años, y se extiende por todo el período fértil de la mujer hasta que aparece la menopausia alrededor de los 50. —Es común que en los días previos a la menstruación algunas mujeres se sientan hinchadas, irritables o deprimidas; o con dolores de espalda, de cabeza, senos adoloridos. ¿Hay procederes para eliminar o al menos mitigar esas molestias? —Algunas mujeres sienten ligeras molestias en los días previos o durante la menstruación. Cuando esos trastornos impiden el desarrollo normal de la vida cotidiana, se convierten entonces en algo no normal, por lo que requerirían tratamiento médico para aliviar o eliminar esas alteraciones. —¿Es posible poder determinar en qué momento la mujer está en el proceso de ovulación? Algunas compañeras me comentan que en esos días sienten una sensación de calambre o malestar abdominal semejante a los días previos de la menstruación... —Sí, es posible, a través del conocimiento del ciclo menstrual, puesto que la ovulación se presenta 14 días antes del inicio de la menstruación. Ciertamente algunas mujeres perciben ligeras molestias bajo vientre cuando están ovulando. —¿La ovulación podría retrasarse o adelantarse por alguna causa determinada o sin ella? —Sí. Aun en las mujeres con ciclos menstruales bien regulares, pueden atrasarse, adelantarse e incluso faltarles la ovulación. —¿Cuánto vive el óvulo como promedio? —Se considera que hasta 24 horas. —Algunos estudios hablan de que las alteraciones de la ovulación representan alrededor de un 20% de las causas de infertilidad. Ante la presencia de estos trastornos, ¿es posible mejorar las posibilidades de lograr un embarazo? —La infertilidad en muchas mujeres es de causa ovárica, debido a la falta de ovulación, o a ovulaciones esporádicas. Un gran número de ellas, con tratamiento especializado, logra el embarazo. —Sin alejarnos del tema. Se afirma que el síndrome del ovario poliquístico es un enemigo de la fertilidad femenina. Podría, en dos palabras, decir qué es, qué síntomas da y cómo se trata. —Es un ovario aumentado de tamaño, con múltiples y pequeños quistes, por engrosamiento o fibrosis de la cápsula ovárica. Signos y síntomas: falta de menstruación, esterilidad, disposición masculina del vello, ligera obesidad, fundamentalmente. Cuando se desea tener hijos el tratamiento más eficaz es una pequeña cirugía sobre el ovario. —Una lectora que me escribe dice que su hija expulsa coágulos de sangre durante sus periodos cuando tiene un cambio de posición: si está sentada, por ejemplo, y luego se pone de pie. ¿Ello es normal o puede ser signo de algún desarreglo? —El sangramiento menstrual normalmente no tiene coágulos. Los llamados "coágulos" son solo aglutinaciones que se producen en la vagina cuando las menstruaciones son muy copiosas, lo que puede estar indicando un trastorno. —Este espacio que le abro es para precisar algún criterio que valore como imprescindible. —Resultaría de gran utilidad que las mujeres anotaran sistemáticamente, en un calendario de bolsillo, en una agenda, el inicio y el final de su menstruación para conocer su fórmula menstrual y poder detectar con rapidez cualquier alteración de su ciclo.
|
|