![]() |
|
|
![]() Concluyó Reunión de Ministros de Salud de Iberoamérica Ganar la capacidad de tocar el corazón de los pacientes José A. de la Osa La necesidad de avanzar hacia sistemas de salud de acceso universal en condiciones de equidad, y prestando especial atención a la organización y desarrollo de la gestión de los servicios de salud, fue uno de los acuerdos que los Ministros de Salud elevarán a la consideración de los Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica, que celebrarán la XI Cumbre en Lima, Perú, el próximo mes de noviembre.
También la puesta en marcha de un canal temático Iberoamericano de televisión y un portal de Internet en nuestros idiomas comunes, con el propósito de contribuir a la formación permanente de profesionales y trabajadores de la salud y continuar desarrollando una cultura de la salud en Iberoamérica, lo que propiciará una vía de mensajería e intercambio de información. La III Reunión Iberoamericana de Ministros de Salud, previa a la XI Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno, reunió en La Habana durante dos días a 21 delegaciones, presididas por 11 ministros, seis viceministros, cuatro directores y secretarios generales de los Ministerios de Salud y representantes de seis organismos internacionales, para analizar temas tan sensibles como la accesibilidad, la evaluación y el impacto de los sistemas de salud en la población. El doctor Luis Solari de la Fuente, ministro de Salud Pública de Perú, indicó en la sesión de clausura que durante las discusiones se puso el acento principal en lo esencial que subyace debajo de los temas abordados, a saber: empeñarse en que cada ciudadano se convierta en el centro de las acciones sanitarias. Subrayó que solo acumular mucha información no hace un buen médico, como tampoco aprender las técnicas más avanzadas de examen. “Lo que hace buen médico a un médico es su capacidad de tocar el corazón y penetrar en el alma de sus pacientes”, dijo. Los delegados al importante cónclave coincidieron en expresar que el Estado desempeña un papel de liderazgo y rectoría en la obtención de la equidad social y en la concentración de esfuerzos para asegurar que se siga ofreciendo a todos los miembros de la sociedad iguales oportunidades para elevar su calidad de vida y enfrentar la enfermedad de modo corresponsable. También dejaron constancia de su rechazo al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, independientemente de su origen. El doctor Carlos Dotres, ministro de Salud Pública de Cuba, puso de relieve que el documento elaborado servirá de base para la toma de decisiones políticas necesarias para mejorar la salud de nuestros pueblos. Antes de la sesión de
clausura, celebrada en la noche del viernes en el Palacio de las Convenciones, los
delegados realizaron una visita al Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología y a la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas. |
![]() |
|||
|