![]() |
|
|
![]() Una mirada crítica al corrido mexicano Pedro de la Hoz La perspectiva metodológica en el tratamiento del tema y la evaluación contextualizada de los avatares de un género que rebasa su país de origen para insertarse como un legítimo referente continental inclinaron la balanza del jurado del Premio de Musicología Casa de las Américas 2001 por el ensayo Jefe de jefes: corridos y narcocultura en México, del investigador mexicano José M. Valenzuela Arce. Al darse a conocer el Premio en la sede de la institución, el jurado, integrado por Josep Martí i Pérez (España), Omar Corrado (Argentina), Luis Merino (Chile), Aurelio Tello (Perú) y Grizel Hernández Baguer (Cuba), reconocieron la calidad de la mayoría de los envíos, lo cual motivó la concesión de una mención especial a La pasión danzaria: música y baile en el Caribe a través del merengue y la bachata, del dominicano Rafael Darío Tejeda; y menciones a Estudio historiográfico y musicológico sobre Lico Jiménez, de la cubana Katia Rojas —atención a la Editorial Letras Cubanas, pues cuánto tiene ahí de material para difundir el perfil de una figura clave de la música cubana de la segunda mitad del siglo XIX—, y La guitarra en Venezuela y su evolución social hasta finales del siglo XX, del venezolano Alejandro Bruzual. El Premio, y el Coloquio
Internacional que le acompañó, se despidieron a golpe de son cubano,
interpretado por uno de sus más destacados intérpretes: Pancho Amat, no
solo un virtuoso del tres sino también líder de un proyecto que airea la
música bailable en nuestros días. |
![]() |
|||
|