![]() |
|
Avanza proyecto de desarrollo sostenible en el Para elevar la calidad de vida de los habitantes del parque Nacional Viñales se ejecuta un programa de desarrollo sostenible, que cuenta con la contribución del gobierno autónomo de Canarias. El proyecto persigue el bienestar de los pobladores de esa área protegida mediante el aprovechamiento de sus potencialidades naturales e históricas, para lo cual es diversificada la base económica y el empleo e incrementado el autoabastecimiento alimentario, en tanto se desarrollan acciones para mejorar el transporte y las comunicaciones. Extendido a las comunidades de ese territorio, son palpables los adelantos en Valle Ancón, zona de gran diversidad florística complementada por la riqueza de su fauna, donde sobresalen el ruiseñor y el tocororo, ave nacional de Cuba. Esta experiencia promueve el uso sostenible de los recursos naturales, la preservación del paisaje y la cultura rural, mientras la educación ambiental constituye un elemento de integración y dinamización en los poblados del área. La Fundación para el Desarrollo Social de Canarias (FUNDESCAN) es la encargada de financiar la mayoría de las acciones, iniciadas en 1995. En el parque nacional Viñales existen más de mil especies de vegetales, de las cuales un 30 por ciento son exclusivas de la Isla, mientras 83 variedades son endémicas de la zona. El municipio tiene una extensión de 393 kilómetros cuadrados, en su fauna predominan los moluscos y atesora un rico fondo forestal con más de 26 mil 200 hectáreas de bosques naturales. Entre las previsiones para la protección de esa área vegetal está la reproducción en viveros de plantas en algún estadío de amenaza, y que sean niños de las escuelas del área quienes las siembren, para lo cual se desarrolla una intensa campaña de educación ambiental. Declarado por la UNESCO Paisaje Cultural de la Humanidad, la fundación de este territorio se remonta a 1879 y debe su auge económico al animado comercio de cabotaje que se realizaba a través del Puerto Esperanza, antiguo embarcadero de San Cayetano. Actualmente la actividad económica fundamental de la zona se centra en el cultivo del tabaco y el turismo, a partir de la excelencia de sus tierras y la excepcional belleza de sus parajes, integrados básicamente por mogotes que brindan un toque de exclusividad al entorno. (AIN)
|
|