![]() |
|
Cómo influirán los cambios climáticos globales del Planeta RAISA PAGES No transcurre un día en que la humanidad no se sorprenda ante las veleidades de la naturaleza. Estudios de una agencia especializada de la ONU revelan que los huracanes constituyen la primera causa de desastres naturales, mientras que las inundaciones clasifican como las de mayores daños económicos y en pérdida de vidas, perjudicando anualmente a 46 millones de personas. Sin embargo, las sequías se inscriben como las mayores causantes de mortandad. Los cambios climáticos es uno de los temas que más preocupan a la humanidad. En Cuba, un equipo de especialistas de los Institutos de Planificación Física (IPF) y de Meteorología acaba de concluir una investigación de cuatro años, en la que emitieron un pronóstico de lo que puede ocurrir en este archipiélago, en materia de cambios globales y así emprender estrategias de adaptación y acciones atenuantes para sus consecuencias económicas y sociales.
Una de las zonas donde se podrán incrementar las penetraciones costeras es el sur de La Habana. "Nuestra condición de archipiélago trae como consecuencia que seamos de los países en que más influyen los cambios planetarios", señaló el máster en Ciencias Geográficas, Carlos Manuel Rodríguez Otero, jefe del equipo de expertos que estudió esos fenómenos en el IPF. "Focalizamos las regiones del país donde están los procesos más intensos, los impactos sobre ecosistemas frágiles como las zonas costeras, los humedales, las regiones de ambiente seco y subhúmedos, los sistemas montañosos, y las ciudades, por ser los espacios más transformados por el hombre y donde se concentra una buena parte de la población", explica Rodríguez Otero. SEQUIA Y MAS CALOR ¿Si se duplicasen las emisiones de CO2 en el Planeta, qué sucedería en Cuba? Se vería perjudicada con incrementos de temperatura entre 1,6 y 2,5 grados de temperatura, calculados hasta el 2100. Se presentaría, además, indistintamente un aumento y disminución de las precipitaciones entre un 10 y 15 por ciento, dentro del archipiélago, condicionado por su configuración larga y estrecha. Las actividades ciclónicas seguirían similares a las actuales. Aumentarían los números de frentes fríos y la aparición de los vientos del Sur, fenómenos generadores de inundaciones costeras, lo cual representaría un alto riesgo para determinados asentamientos, zonas industriales y actividades agrícolas. Según estudios del Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Meteorología de Cuba, si no se pone freno a la contaminación del Planeta, el deterioro ambiental ocasionaría aumentos de las enfermedades respiratorias agudas, las diarreicas, la hepatitis viral, la varicela, aunque en las predicciones precisaron que el asma bronquial no se incrementará. Pero lo más temible es la agudización de la sequía en la región oriental, donde vive más del 25 por ciento de la población cubana. Allí se hallan extensas áreas de ecosistemas frágiles de montaña, importantes cuencas hidrográficas, territorios secos y subhúmedos y costas con amplios humedales. INUNDACIONES COSTERAS Dentro de un siglo y de forma paulatina, los especialistas aseguran que el ascenso del nivel del mar llegará a la altura de un metro, alrededor de todo el archipiélago. Las consecuencias estimadas por este hecho pudieran perjudicar a 94 asentamientos urbanos, en los que viven unos 100 mil habitantes. Las inundaciones costeras se presentarán en el sur de las provincias de La Habana y Pinar del Río, en el occidente de la Isla, según el estudio del equipo, en el que participaron, además, Ada Luisa Pérez, del IPF, e Isidro Salas, del Instituto de Meteorología, entre otros especialistas de ambas instituciones. Los investigadores que elaboraron el mapa de peligro del archipiélago cubano encontraron que las zonas de mayor riesgo se hallan en la zona sur de La Habana. Otra de las zonas costeras con peligro de penetración del mar es el norte de la central provincia de Villa Clara, por la profundidad de la plataforma marina. Tenemos, indicó Rodríguez Otero, que incrementar las áreas arborizadas en las ciudades, lugares donde la temperatura es superior en tres grados a las zonas rurales. La orientación de la vivienda, la altura, son soluciones, constructivas para que penetren menos los rayos solares. La Habana tiene una posición privilegiada por los vientos alisios, las brisas refrescadoras de su atmósfera. Sus medias de temperatura son inferiores a otras ciudades. Como las urbes provinciales que recibirán el mayor impacto de calor en este siglo, los expertos señalan a Camagüey, Santa Clara, Santiago de Cuba y Guantánamo. "Las condiciones que genera el cambio climático no son apocalípticas ni catastróficas, teniendo en cuenta el retroceso de la línea de costa, la erosión, las penetraciones del mar. Pero hay que reacomodar las construcciones para que sean menos vulnerables a las penetraciones", subrayó Ada Luisa Pérez. Los especialistas de temas ambientales de la ONU apuntan a que hacia el año 2100 la temperatura media del Planeta podría subir hasta seis grados, con consecuencias dramáticas para la vida en la tierra, según un despacho de EFE. Por el aumento de las sequías se espera que el número de personas que no tienen acceso al agua en la actualidad —unos 1 300 millones— se duplique para el año 2025. La mayoría de los afectados residen en Africa, Asia Central y Oriente medio. Se calcula que por el impacto del aumento de las temperaturas los más afectados serán las naciones tropicales y subtropicales. En Africa y América Latina la productividad agraria podría descender hasta un 30 por ciento. El impacto del cambio climático se ha dejado sentir ya en más de 420 ecosistemas, según el último informe del Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA). Los arrecifes coralinos son especialmente vulnerables a las variaciones en la temperatura del agua. Se estima que un incremento de entre tres y cuatro grados originaría la muerte de estos ecosistemas marinos de mayor biodiversidad. Las previsiones apuntan que el aumento del mar durante este siglo puede alcanzar entre 15 y 95 centímetros y perjudicará más a las islas y sitios costeros.
|
|