Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
25/12/2001
Portada de hoy

Escuela de Trabajadores Sociales de Holguín

Hermoso sueño en tiempo olímpico

ALEXIS ROJAS AGUILERA

HOLGUIN.—Fue como un relámpago. El 4 de abril, cumpleaños de la UJC y de los pioneros, aparecieron tractores y camiones que comenzaron a desbrozar en la intersección de la Circunvalación y la Avenida de los Internacionalistas, al sur de la ciudad.

JUAN PABLO CARRERAS

La belleza e integralidad distinguen a la escuela holguinera.

En breve tiempo estuvo lista una plataforma de ocho hectáreas. A toda velocidad arrancó la obra, el mayor reto asumido por los constructores holguineros. Realmente el tiempo apremiaba. Pero nunca anidó el desánimo.

La palabra empeñada haría realidad otro hermoso sueño. No había lugar para el descanso.

La imagen de Celia inspirará el buen quehacer de esta escuela.

Estaba en juego un compromiso con la Patria, la Revolución, con el Comandante en Jefe, el pueblo. Y el 30 de septiembre último se llegó a lo que pareció un imposible. Ese día estuvo terminada la construcción de la Escuela de Trabajadores Sociales Celia Sánchez Manduley. Un ejemplo de obra levantada con suma eficacia.

En pocas jornadas, después de ese momento, comenzaría a poblarse con 2 000 jóvenes de esta provincia, Las Tunas, Camagüey y Ciego de Avila. Antes, todo el trabajo organizativo aseguró un inicio a la altura del esfuerzo realizado.

Los más de 300 trabajadores del centro y el claustro de profesores, mucho de lo que vale y brilla en la docencia universitaria del territorio y del equipo de profesionales de 22 instituciones estatales, otros 279 más 67 profesores guías, asumieron con pasión la nueva tarea.

LOS SENDEROS DEL CONSTRUCTOR

Los modos tradicionales de "fajarse" con la obra no servían para enfrentar la tarea pedida. Entonces la concepción tenía obligatoriamente que cambiar, el mismo aparato inversionista se simplificó, los proyectos vieron reducidos los plazos de elaboración del diseño básico y detallado y a pie de obra los proyectistas, si se precisaba, reproyectaban y garantizaban el control de autores.

También se creó y funcionó exitosamente una Unidad Básica de Construcción, que asumió toda la responsabilidad de la Dirección Integrada de Proyectos para la entrega "Llave en mano" de la Escuela. Asimismo, se estructuró un sistema de dirección continua e itinerante, con empleo del Coordinador de Obra, la creación de grupos especializados y el empleo óptimo de los medios de comunicación.

La creación de los grupos especializados favoreció el aumento de la productividad y la calidad del trabajo, mediante acciones que se denominaron operaciones, como las denominadas Carpeta y Remate.

Carpeta, por ejemplo, consistió en realizar el hormigonado de las cubiertas empleando bombas-grúas en sustitución de las grúas convencionales, lo que redujo el tiempo invertido en unas seis veces. Importante fue la jerarquización de los recursos materiales por los organismos nacionales.

Otra experiencia resultó la concentración de varios medios de minimecanización, lo cual permitió disminuir el volumen de la fuerza de trabajo menos calificada empleada e incrementar la productividad. Relevante también fue lo conseguido en terrenos como la atención al hombre, la seguridad y protección y el aseguramiento político.

La concreción de este sueño tuvo el apoyo decisivo del pueblo holguinero, protagonista imprescindible, y del Partido, el Gobierno y la UJC, que declaró a la obra como de Choque Juvenil y concentró en su culminación un decisivo control y atención.

LA BATALLA, EL ARTE, LAS IDEAS

El pintor Julio Méndez no oculta para nada el orgullo que lo inunda por la labor enorme desplegada por 78 plásticos de la UNEAC, la AHS, y del Fondo de Bienes Culturales, que hicieron realidad en los pasillos, plazas, culatas de los edificios docentes y albergues (1 188 m2 de murales) una suerte de regalo visual, para disfrute estético, pero en igual medida para meditar sobre momentos clave de la historia patria.

El decorado ha tenido muy presente a la historia patria.

Tal obra, donde destacan los murales de Camilo y Che, escoltando a la efigie de Celia en la plaza principal, las 108 reproducciones de clásicos distribuidas en 36 salas de estar, las pinturas murales de la galería central de la Escuela, las esculturas de varios próceres y la simbólica ceiba enraizada de 5,40 metros de altura que encierra en su corazón una campana que evoca a La Demajagua, fundió en un haz a consagrados como Cosme Proenza, Pupi Avila o Argelio Cobiellas, con jóvenes talentos para producir, además, un aporte tasado en 
1 742 000 pesos.

LA ESCUELA

Entre las edificaciones que la forman, de arquitectura que combina varios estilos y tecnologías, destaca el edificio docente principal con 46 aulas, 8 salas de conferencias para 60 capacidades y seis laboratorios de computación.

El centro acoge a jóvenes de Ciego de Avila, Camagüey, Las Tunas y Holguín. Una vez graduados, estos jóvenes cumplirán importantes tareas de alcance social.

También la cocina central y comedor; biblioteca, combinado de servicios, enfermería, almacenes, área de mantenimiento, parqueos, tanque elevado y cisterna, dormitorios, etc., ubicados para aprovechar la dirección este de los vientos predominantes, garantizar una buena iluminación natural y favorecer el aspecto climático.

Todo apoyado por una jardinería que resulta protagónica en la ambientación exterior, pues como señaló Emilio Ramos, especialista en paisajística, cada árbol, cada planta tienen una justificación histórica exacta y un contexto preciso.

Norge Escobar, director del plantel, considera que está en la tarea más hermosa de su vida.

El director de este centro, levantado en poco más de cinco meses, el licenciado Norge Escobar Claro, considera estar cumpliendo la más hermosa tarea de su vida, un compromiso para él y el resto del colectivo, un deber revolucionario.

Formar a buenos especialistas en Trabajo Social es nuestra razón de ser. Contamos con los recursos materiales y humanos necesarios, dice.

Informa que se inicia con 800 alumnos de Holguín, 300 de LasTunas, 700 de Camagüey y 200 de Ciego de Avila. Ocho son las asignaturas esenciales: Sociología, Psicología, Comunicación Social, Práctica de Español, Inglés, Derecho y Ciencias Sociales. En diez meses habremos demostrado el valor de este esfuerzo extraordinario, cuando la acción de los hoy educandos comience a sentirse en el mejoramiento de la vida en las comunidades en su amplia acepción, subrayó.

25/12/2001

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy