![]()  | 
    
       
  | 
  
Guillén viaja el mundo en su barco de papel Luis Suardíaz CIUDAD REAL, España.— El Congreso Internacional Nicolás Guillén, vanguardia, hispanidad y compromiso social, terminó sus sesiones en esta universidad con singular éxito. Más de 20 intelectuales cubanos abordaron en sus conferencias y comunicaciones esenciales facetas de su poesía y su prosa y no faltó una mesa redonda titulada "Visión humana del poeta". El análisis de sus textos y sus vínculos con escritores, artistas y destacadas figuras sociales, principalmente de España, se enriqueció con las intervenciones de participantes extranjeros. Carmen Alemany, de Alicante, disertó sobre Lorca y Guillén. Los académicos gallegos tuvieron una activa participación en el Congreso. María Golán expuso sus consideraciones sobre el buen uso de lo grotesco a partir de Motivos de son, lo cual fue desestimado por la cultura oficial. Carmen Luna habló de libertad, mestizaje y aventura en Por el mar de las Antillas anda un barco de papel. Luis Martul Tobio mostró cómo Guillén respondió a las transformaciones que acusó lo elegíaco en el siglo XX, y un viejo roble de la lucha social y política, Jesús Alonso Montero, recordó su encuentro con Nicolás en 1962, evocó la República y a los intelectuales que la defendieron y reivindicó la vigencia de la poesía social en un mundo donde impera la desigualdad. Desde la Universidad norteamericana de Temple vino Alira Ashvo-Muñoz para hablar de nuestro poeta como un auténtico "griot" y maestro de la jitanjáfora, y aseveró que no hay nada de juego superficial en su utilización de vestigios africanos, sino un sabio uso de vocablos, de sonidos en esos poemas que Fernando Ortiz llamó "de versificación tamboreada". También del ámbito universitario norteamericano vino la colombiana Consuelo Hernández para disertar en torno al legado de nuestro poeta nacional en varios autores contemporáneos de América Latina. Por su parte la presidenta de la Asociación de Estudios Literarios Hispano-Americanos, Trinidad Barreras, profesora en la Universidad de Sevilla tituló su trabajo "De prisa por la prosa de Nicolás Guillén". Las peripecias de los tres
      viajes por la Argentina del autor de la elegía al Comandante Che Guevara,
      así como valiosos testimonios de los que le conocieron, emergieron en la
      ponencia de Jorge Timossi, y el poeta granadino Luis García Montero tuvo
      a su cargo el tema de la fértil y permanente relación entre Nicolás y
      el gran poeta gaditano Rafael Alberti.  | 
  
      
  |