Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
22/02/2002
Portada de hoy

Una casa única en Cuba

Cleanel Ricardo Tamayo

Con la inauguración de la Casa del Órgano Oriental Pepe Ajo, el poblado de Buenaventura, en el oeste holguinero, dio un paso decisivo para el rescate de una tradición local muy vieja y creó una institución cultural que no se repite en toda Cuba. Tampoco hay noticias de otra similar a nivel mundial.

En una fecha imprecisa del siglo XIX, peninsulares españoles empezaron a traer a Cuba pequeños organillos de cilindro. Eran accionados por manivela y funcionaban bajo el principio del aire a presión producido por un fuelle, como en los órganos de teclados.

Con el tiempo, en la región oriental del país aquellos instrumentos se fueron modificando. Primeramente Manzanillo y después Holguín, cuentan con una larga historia de innovaciones, hasta llegar al órgano que se conoce hoy, más grande y potente, con registros maravillosos, una innegable concepción orquestal en los arreglos y el cartón horadado en vez de un raro cilindro para reproducir su música.

Don Pepe Ajo, con una larga familia que lo siguió siempre, vino desde Las Tunas en la primera mitad del siglo XX para asentarse definitivamente en Buenaventura, donde introdujo el que ya era reconocido como Órgano Oriental. Renovador de ideas originales y constructor que aplicaba las suyas, Ajo se convirtió en una leyenda de amplia raíz bucólica, porque era en el campo donde más se oía y bailaba esta música, y Buenaventura pasó a ser el paraíso holguinero de los órganos neumáticos.

Pero eso fue desapareciendo a cuestas de la modernidad que invadió incluso nuestras zonas rurales después del año 1959, con el triunfo de la Revolución. Hubo un momento, sobre todo entre las décadas de los 70 y los 80, en que apenas se hablaba del tema. Solo los más viejos insistían, como parte de sus vivencias algo lejanas.

Ahora, por el contrario, se ha comenzado a respirar un aire de retorno. Buenaventura creó la Casa del Órgano Oriental Pepe Ajo, la inauguró el mismo día en que se cumplían 36 años de su muerte, y provocó que representantes de por lo menos tres generaciones se comprometieran a mantener viva esta manifestación musical tan ligada al trino de las aves y al olor a yerba fresca.

Desde ahora, lugareños y transeúntes con igual predilección por lo que en Cuba se llamó jocosamente música molida, podrán ir a bailar con el mismo Órgano Oriental que la familia Ajo paseó por toda Cuba e incluso Islas Canarias; o a escuchar los arreglos del holandés León Perlee, seguidor de este instrumento y poseedor de uno que adquirió en Holguín precisamente; o a encontrarse con los recuerdos de lo que vivieron o le contaron sus abuelitos. 
Periódico Ahora. http://www.ahora.cu/

22/02/2002

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy