![]() |
|
Una casa única en Cuba Cleanel Ricardo Tamayo Con la inauguración de la Casa del Órgano Oriental Pepe Ajo, el poblado de Buenaventura, en el oeste holguinero, dio un paso decisivo para el rescate de una tradición local muy vieja y creó una institución cultural que no se repite en toda Cuba. Tampoco hay noticias de otra similar a nivel mundial.
Con el tiempo, en la región oriental del país aquellos instrumentos se fueron modificando. Primeramente Manzanillo y después Holguín, cuentan con una larga historia de innovaciones, hasta llegar al órgano que se conoce hoy, más grande y potente, con registros maravillosos, una innegable concepción orquestal en los arreglos y el cartón horadado en vez de un raro cilindro para reproducir su música.
Pero eso fue desapareciendo a cuestas de la modernidad que invadió incluso nuestras zonas rurales después del año 1959, con el triunfo de la Revolución. Hubo un momento, sobre todo entre las décadas de los 70 y los 80, en que apenas se hablaba del tema. Solo los más viejos insistían, como parte de sus vivencias algo lejanas.
Desde ahora, lugareños y transeúntes con igual predilección por lo
que en Cuba se llamó jocosamente música molida, podrán ir a bailar con
el mismo Órgano Oriental que la familia Ajo paseó por toda Cuba e
incluso Islas Canarias; o a escuchar los arreglos del holandés León
Perlee, seguidor de este instrumento y poseedor de uno que adquirió en
Holguín precisamente; o a encontrarse con los recuerdos de lo que
vivieron o le contaron sus abuelitos. |
|