Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
25/12/2001
Portada de hoy

La Casa del Saber está abierta

Después de más de un decenio de fundada, la Asociación de Pedagogos de Cuba ya cuenta con instalación propia

Iraida Calzadilla Rodríguez

Como los maestros de pura sangre, la doctora Lidia Turner Martí está cual docente con aula en estreno. Soñó muchas veces con esta instalación que algunos llaman Casa del Saber, y otros, de la superación y la investigación. Ella oficializa el nombre: Casa de la Asociación de Pedagogos de Cuba, espacio abierto para que el talento de ese oficio noble, tenga allí sitio propio.

ALDO MEDEROS

En Avenida 41, No.3603, entre 43 y 45, municipio de Playa, la sede de la Asociación de Pedagogos de Cuba está dispuesta al conocimiento y la experiencia. En ella también funciona la Universidad Popular Comunitaria.

Y no es para menos. La Asociación, creada hace 12 años y de la cual la doctora es presidenta, cuenta con 13 000 miembros en el país, e integra a todos los docentes que utilizan la pedagogía como medio de trabajo, ya sean maestros o especialistas de distintas ramas. La cita es en Avenida 41, No.3603, entre 43 y 45, en el municipio capitalino de Playa. Lidia Turner me comentó jocosa: "Es tan linda, que algunos pensaron que para acá venía otra institución".

Junto a los propósitos esenciales del recinto —la superación de los docentes y la posibilidad de que desarrollen la investigación-—, la casona también acoge a la Universidad Popular Comunitaria como proyecto central de la institución, es decir, llevar el saber al barrio y de acuerdo con los intereses de quienes opten por participar en la experiencia del conocimiento.

A partir de ahora, todos los días, de lunes a viernes, habrá indistintamente actividades científicas como diplomados, debates de temas pedagógicos, presentación de tesis de grado, talleres, mesas redondas y videos debate, lo cual propende a que quienes ejercen la profesión, eleven la calidad de la educación cubana, considerada entre las mejores y sistémica del mundo.

En la línea de indagación sobre la pedagogía cubana, hoy se trabaja en el análisis de la obra de grandes maestros del siglo XX, de lo cual se espera el libro Encuentro con la Pedagogía del Siglo XX, un texto basado en testimonios de alumnos de 30 figuras cimeras, entre ellas, Dulce María Escalona, Raúl Ferrer, Vicentina Antuña y Gaspar García Galló. ¿Y por qué esa manera de hacer la historia?: "Es que Félix Varela dijo que la mayor gloria de un maestro es hablar por boca de sus discípulos", aclara la Turner.

Otro interés de la Asociación es la divulgación de la producción científica de los docentes, pues "se escribe bastante, pero se publica poco por las dificultades económicas del país. Queremos promover esos trabajos y ya han visto la luz El pueblo dice, Ernesto Che Guevara y la pedagogía social, cinco tomos de Técnicas Participativas, Paulo Freyre entre nosotros y se labora en el de Pensamiento y actividad pedagógica de José Martí".

Con una vivacidad que la hace generar una y otra idea creativa, la doctora Turner abunda en que otros intereses de la Asociación son la estimulación a los pedagogos mediante los concursos Memorias y Técnicas Participativas, y los premios nacionales anuales de Pedagogía, el Clementina Serra (latinoamericano para la Educación Prescolar), el Consuelo Miranda (para los mejores graduados de Educación Prescolar), el Sara Isalgué (para profesores de Geografía), el José Luciano Franco (para los docentes de Historia), y los Carlos Valdés Gárciga y Juan Marinello (para graduados de pedagógicos).

—¿Y qué siente ahora con casa propia, doctora?: "Una gran alegría y muchos deseos de seguir trabajando. Trabajar siempre, esa es la meta".

25/12/2001

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy