![]() |
|
|
![]() A menos de un mes del Mundial de Béisbol Cuba, ¡lista para la pelea¡ Sigfredo Barrios Estoy seguro de que ayer millones de cubanos discutieron hasta la saciedad la que, sin lugar a dudas, fue la noticia deportiva de la semana: el anuncio de la selección nacional de béisbol que defenderá su título de campeona en el XXXIV Campeonato Mundial de Béisbol, cuya inauguración oficial está señalada para el martes 6 de noviembre en el estadio Tien-Mou, de la capital taipeiana.
Lemay se ganó un puesto en el equipo Cuba
Como en todo equipo Cuba, no faltan las polémicas. Creo que la decisión más difícil fue la de escoger ocho lanzadores —personalmente defendí la variante de nueve—, para llevar nueve jugadores de cuadro, entre ellos tres segundas bases. Esta fue la primera pregunta que le hice a Higinio Vélez, una vez concluida la ceremonia de abanderamiento: ¿alcanzarán ocho pitchers para un torneo de 10 juegos en 11 días? Ese fue uno de los temas que mayor análisis mereció. Estudiamos el calendario y estoy seguro de que sí. Nosotros abrimos contra Canadá el miércoles 7 y después, consecutivamente, tendremos de rivales a Filipinas (un debutante en estas lides), Australia, Japón y Panamá, estos tres últimos mucho más difíciles. El lunes 12 será de descanso general y el martes abrimos la segunda fase de la eliminatoria ante Holanda, para cerrar con Rusia el miércoles 14 de noviembre. El jueves habrá otro día feriado para todos los participantes antes de iniciar la fase de muerte súbita, semifinal y final. Los dos días de asueto y los choques ante los dos rivales más débiles del grupo ofrecen posibilidades de llegar a la discusión de medallas sin apurar el pitcheo. Lo que más discusiones provoca en la afición en este momento es el porque llevar tres camareros. Pero es que uno de ellos, Oscar Macías, tendrá la función principal de ser un emergente de fuerza en el banco, en caso de necesidad. No se puede olvidar que el habanero es el segundo mejor slugger de la pelota cubana detrás de Kindelán y, además, demostró en Sydney estar listo para cualquier empeño. Pacheco sería el regular, pero ante cualquier eventualidad Yobal está listo para defender ese importante cojín y Pacheco sería el designado, con Kindelán en la inicial, aunque Antonio Scull está en los planes si el santiaguero aún no está del todo recuperado. Si un problema afronta el béisbol cubano hoy por hoy es la falta de fuerza en los jardines. Quince años atrás este factor sobraba, con Víctor, Casanova y Gurriel. Incluso hombres como Lázaro Junco y Romelio Martínez no hacían equipo regularmente. Hoy en día está en falta. No hay dudas de la calidad de Ulacia, Yasser Gómez y Estrada, un veterano de Olimpiadas y Mundiales, secundados por Osmani Urrutia y Giorvis Duvergel. Todos ellos aportan velocidad, tacto y brazos con poder, especialmente Yasser, Urrutia y Duvergel. Pero ninguno de ellos es un jonronero natural, un aspecto importante y sobre el cual habrá que insistir en un futuro inmediato. No hay dudas en cuanto a la receptoría. Rolando Meriño se ganó el puesto de titular a "palo limpio", como se dice en el argot, además de su indiscutible mejoría a la defensa. Y detrás estará Ariel Pestano, menos bateador pero hábil como pocos a la hora de dirigir el pitcheo, capturar fouls fly y tirar a las bases con acierto. Tambien como el plato estarán custodiadas dos posiciones vitales: el campo corto y la antesala. Para la primera Eduardo Paret y Germán Mesa aportan excelente defensa y, en el caso del primero, ofensiva de cualquier tipo y agresividad en el corrido de las almohadillas, pues no se anotan 99 carreras en una Serie Nacional sin esos ingredientes. En la bien llamada "esquina caliente", todo el mundo espera que Omar Linares recupere su forma estelar. Pero, de no hacerlo, Michel Enríquez, con toda la frescura de sus 22 años, demostró en todos los juegos preparatorios su necesidad de salir al diamante. Ese divino tesoro al cual le cantaba el poeta, juventud, estará presente también en el pitcheo de relevo. De Lemay de la Rosa se dijo que fue el zurdo que mejor trabajó ante bateadores de esa misma mano. Y de Vicyohandry Odelín expresó Pedro Pérez: es ideal para esa labor. Si no poncha, le batean de rolling, a lo cual se suma su parsimonia y compostura en el box, condición sine qua non de todo apagafuegos. Con abridores como Contreras, Ibar, Lazo, Maels, Vera y Ciro Silvino el pitcheo clasifica como el área más completa del equipo. Podrá haber escuadras fuertes en el XXXIV Mundial, pero Cuba, ganadora de 22 torneos del orbe, está lista para la pelea. EQUIPO CUBA AL MUNDIAL Receptores: Rolando Meriño y Ariel Pestano.
Jugadores de cuadro: Orestes Kindelán, Antonio Scull, Antonio Pacheco, Yobal Dueñas, Oscar Macías, Eduardo Paret, Germán Mesa, Omar Linares y Michel Enríquez.
Jardineros: Yasser Gómez, Luis Ulacia, José Estrada, Osmani Urrutia y Giorvis Duvergel.
Lanzadores: José Ariel Contreras, Maels Rodríguez, José Ibar, Pedro Luis Lazo, Norge Luis Vera, Ciro Silvino Licea, Vicyohandry Odelín y Lemay de la Rosa.
Director: Higinio Vélez. Auxiliares: Luis Enrique González y Luis Danilo Larduet.
Entrenadores: Pedro Pérez y Víctor Mesa. |
![]() |
|||
|