![]() |
|
|
![]() Reconocernos en la misma resistencia SARA MAS El periodista colombiano Enrique Urrea solo se lamenta de que este encuentro entre periodistas de la región que por vez primera lo trajo a Cuba no haya ocurrido 20 años atrás. Y lo dice por el valor que tiene, en su opinión, para "no sentirnos solos".
Enrique Urrea (Colombia). Según afirma, las mejores conclusiones las lleva en sus notas de una reunión donde ha aprendido mucho durante 40 horas de intercambio. "Lo más importante es habernos reconocido en la misma lucha y la misma resistencia. Si no nos encontramos y nos hablamos de lo que hacemos para aprender unos de otros, entonces nos sentimos solos". El mismo es portador de una de esas experiencias en su país, donde se desempeña como secretario general de la Asociación Colombiana de Trabajadores de Radio y Televisión (ACOTV), y además dirige desde hace cuatro años un programa de una hora diaria en la Radio Difusora Nacional, "con el que intentamos llevar el conocimiento que se imparte en las universidades a toda la población colombiana". Dedicada cada emisión diaria a diferentes temas —historia, economía, derechos humanos, organizaciones populares, tendencias emancipadoras, agrupaciones juveniles y lecturas obligadas— hasta completar la semana, el programa ha ganado audiencia no solo mediante su espacio habitual al aire, sino también por su retransmisión en escuelas y a través incluso de altoparlantes en barrios y comunidades. "Las circunstancias en nuestros países son difíciles", reconoce ante reportes de prensa que acaban de dar a conocer la continuidad de las masacres de campesinos "de los compatriotas más débiles", a manos de los paramilitares en Colombia. "Es una realidad que no podemos evadir ni soslayar, por eso congresos como estos nos dan nuevos elementos para continuar con nuestro trabajo", agrega. A su juicio, los periodistas de la región deben vencer dos grandes muros en la actualidad. Uno de ellos, el que los separa del resto de los trabajadores. "No somos de mejor familia, por eso debemos integrarnos y agruparnos con todos aquellos que trabajan en los medios, sea radio, televisión, prensa escrita u otro, desde el técnico hasta el maquillista, porque somos todos un mismo colectivo de trabajo". Una práctica que mantiene ACOTV, organización sindical con cuatro décadas de existencia. "La segunda talanquera
que debemos vencer es la estructural, pues en toda Latinoamérica se está
dando un proceso de recomposición y apropiación de los medios en manos
de los grupos económicos y multinacionales. En Colombia, por ejemplo, el
espacio electromagnético, que es un recurso natural reconocido
constitucionalmente, ha quedado en manos privadas y la presencia del
Estado en la radio y la televisión como que desapareció de la faz de la
Tierra". |
![]() |
|||
|