![]() |
|
|
![]() Nacionalismo y reformismo en la república neocolonial Pedro A. García Relevantes especialistas de centros universitarios y de investigación del país iniciaron ayer los debates sobre nacionalismo y reformismo en la república neocolonial, en el taller científico que sesiona en el Instituto de Historia de Cuba, de esta capital, y que concluirá en horas de la tarde de hoy. El evento se inauguró con una conferencia magistral del doctor Alberto Prieto, de la Universidad de La Habana, acerca de Nacionalidad, nación y nacionalismo en América Latina, proceso evolutivo que en su opinión lleva a los pueblos de nuestra América a enfrentarse al imperialismo y a propiciar una integración latinoamericana. El investigador Joel Cordoví, de la institución sede, se refirió a cómo el nacionalismo entre 1899 y 1902, reprimido por la Enmienda Platt y los mecanismos de dominación, se expresa en la defensa de símbolos (la bandera, la defensa del idioma español, los próceres, la gesta independentista) a través de medios como la poesía, la décima popular, la plástica, la novelística y la Historia. Entre otras ponencias, también resaltó la de la doctora Berta Alvarez, de la Universidad de La Habana, quien abordó la década del 30 y la revolución de esos años, a la que caracterizó de democrática, pues se proyectó hacia soluciones propias, un antimperialismo militante y a un protagonismo popular.
|
![]() |
|||
|