Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
25/12/2001
Portada de hoy

Patentes biológicas

La vida en una ruleta

Raisa Pagés

Un 40 por ciento de la economía mundial está basada en productos y procesos biológicos, lo cual ha despertado la voracidad de las transnacionales en el mercado biotecnológico. 

Para la empresa norteamericana Celera, una secuencia del ADN tiene tanto valor como una de sus acciones en Wall Street, según publica la revista El País. En la foto aparecen las colonias de bacterias en las que multiplican el ADN en millones de reproducciones. 

Los trucos para vestir el ropaje de inventores de nuevo tipo, se basan en el argumento de que pueden reproducir en el laboratorio secuencias de ADN o realizar cultivos celulares. 

Considerado por unos como una creación divina, y por otros, más pragmáticos, como una evolución de la vida, al ser humano se le está despojando de su individualidad.

La Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos, a inicios de este nuevo siglo, aparecía desbordada: tres millones de solicitudes de patentes, sobre diferentes secuencias del genoma humano, esperaban aprobación.

Se están violando los tres requisitos esenciales para otorgar una patente: ser una invención (el genoma humano es un descubrimiento), tener utilidad y no ser preexistente en la naturaleza, hasta el momento de su hallazgo.

Durante 200 años, los Estados Unidos han otorgado seis millones de patentes. La Oficina de Marcas y Patentes norteamericana está atestada por millones de solicitudes, que en muchos casos violan los requerimientos iniciales del sistema de invención. 

La uruguaya Silvia Ribeiro, de la Fundación Internacional para el Derecho Rural (RAFI), comentó a esta reportera que una compañía norteamericana que patentó un bloque del genoma, vinculado a la actividad cerebral, arguyó que algún día esa información tendría utilidad y lo registró "para impedir que otros le cogieran la delantera en la carrera".

"Investigaciones de cáncer de colon de una Universidad de Estados Unidos, fueron interrumpidas, cuando se enteraron que el gen vinculado a ese padecimiento, estaba patentado por una compañía. Ese centro de estudios debía pagar derechos por utilizar esa información en sus estudios. Al no tener fondos para eso, los suspendió", indicó.

Para la empresa norteamericana Celera, una de las más aventajadas en descifrar los secretos del genoma humano, una secuencia del ADN tiene tanto valor como una de sus acciones en Wall Street, según publica la revista El País.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha exigido a todos sus miembros que reconozcan las patentes de microorganismos, lo cual es interpretado como una fórmula de proteccionismo legal a las grandes compañías, mientras preconizan el liberalismo económico.

Las cinco compañías biotecnológicas mayores del mundo: las norteamericana Pharmacia (Monsanto), DuPont, Dow y las europeas Syngenta y Aventis controlan más del 95 por ciento de las patentes biológicas, aun cuando la riqueza natural proviene del mundo subdesarrollado, donde se alberga un 90 por ciento de los recursos genéticos del Planeta.

FRAUDES CON LOS RECURSOS GENETICOS

La experta de la RAFI contó la increíble historia de lo que sucedió con una variedad de frijoles del norte de México. Hace unos años un ciudadano de los Estados Unidos recogió semillas de esos campesinos mexicanos. Las llevó a su país, las plantó en su predio durante dos años y luego fue a la oficina de patentes y la registró como una invención suya.

Además de robar ese recurso a los mexicanos, el ladrón, amparado en su patente, paralizó las exportaciones del frijol mexicano, hasta que no les pagaran su derecho de autor. "Hace dos años que los exportadores de frijoles del norte de México no pueden venderlos. Pensamos que la RAFI va a lograr la derogación de ese fraude", dijo la experta uruguaya.

Casos como este se repiten. Se toma cualquier planta y con una variación mínima del genoma se hace una patente. Según "Ecologistas en Acción", en el arroz se reportan 152 patentes sobre secuencias de su ADN; en el pollo existen más de 500; unas 774 sobre el tomate; varias docenas sobre el cerdo; 11 sobre las naranjas; 9 en las manzanas; 21 en las peras; 52 sobre la zanahoria; otras muchas sobre el café...

FRENO A LA INVESTIGACION

La Unión de Protección de Obtención de Variedades Vegetales, una Convención Internacional que al principio pretendía reconocer las innovaciones, se ha convertido en un freno a la investigación en América Latina.

"Ha sucedido lo contrario. Hemos contactado con los laboratorios públicos de América Latina y ya nadie coopera entre sí. Cuando se trata de variedades vegetales y alimentos, por ética, como mínimo, deben estar asequibles al plano público", subrayó Ribeiro.

25/12/2001

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy