Nacionales
Internacionales
Culturales
Deportivas
25/12/2001
Portada de hoy

Bueyes y boyeros imprescindibles

Ramón Barreras Ferrán

CUMANAYAGUA, Cienfuegos.—Rolando se echa el sombrero hacia atrás, agarra fuerte la soga y comienza a enyugar. "Ya de los bueyes casi no se habla..., pero siguen siendo necesarios. Aquí mismo, en esta UBPC, todo el trabajo del autoabastecimiento lo hacemos con las yuntas y la producción es buena".

RAMON BARRERAS

Rolando con su yunta surcando la tierra.

Con solo 36 años él se siente ya un boyero experimentado. Comenzó a trabajar con una guataca en las manos y desde lejos miraba con cierta nostalgia a quienes araban o cultivaban con bueyes. Esa había sido la labor de su padre toda la vida, por lo que creció mirando los yugos, los frontiles, los arados y esa pareja de animales "que jalan como diablos" y rompen la tierra sin que hagan falta gomas, batería, motor y petróleo.

Un día le dieron la oportunidad y no lo pensó dos veces. Ahora con Venado y Perla Fina hace cualquier tarea en el campo. "Hasta sembrar boniato a vuelta de buey", que no es más que tapar con la tierra que voltea el arado los bejucos del tubérculo regados con anterioridad. "Con esta yunta —asegura Rolando Velásquez— yo llevo poco tiempo, pero la tengo tan acostumbrada a mí que puedo trabajar sin la guía, nada más que con las voces que le doy".

"Ellos son muy nobles y buenos pa'l trabajo, pero llevan mucho cuidado. Hay que preocuparse por la comida, el agua, la sombra...

"Pero ese esfuerzo lo recompensan bien cuando uno los pone frente a un paño de tierra, los arrea y rompe, cultiva o pasa grada sin parar hasta que se sale afuera", apunta.

En la UBPC ganadera El Tabloncito, de este municipio cienfueguero, toda la producción de viandas, hortalizas y granos se logra con el trabajo de los bueyes y los boyeros. "Y los resultados demuestran que no hace falta utilizar la maquinaria para eso", aclara Norberto Curbelo, el administrador.

Hasta la fecha, en lo que va del presente año, han acopiado más de 5 000 quintales, fundamentalmente de boniato, yuca, malanga y plátano. En las labores del autoabastecimiento, el cultivo de las cuatro caballerías de caña que tienen sembradas y la transportación de casi todo el alimento para la masa ganadera emplean 40 yuntas, en su mayoría domadas y adiestradas en la propia UBPC.

"Pero no estamos satisfechos —aclara Curbelo—, porque con esos quintales solo cubrimos un 80 por ciento de las necesidades de los trabajadores y sus familiares. Queremos aumentar la producción. Hay renglones, como el plátano, donde podemos mejorar aún más. Y todo eso lo haremos con los bueyes. La maquinaria y el combustible que disponemos lo empleamos en otras tareas. Sin los animales aquí no somos nada".

En El Tabloncito fabrican los frontiles, las sogas y los yugos y siempre tienen  la vista puesta en aquellos animales que por sus características pueden formar las mejores yuntas. "La tracción animal es la energía más barata que puede emplearse en la agricultura'', sentencia Curbelo, un experimentado ganadero que siente mucho orgullo por dirigir un colectivo tan destacado.

Precisamente, en esa UBPC se efectuó el primer encuentro municipal de boyeros, como parte de la etapa inicial del XIV Forum de Ciencia y Técnica. La conferencia que inició la sesión expuso a los asistentes las notables ventajas que, desde el punto de vista científico, tiene el laboreo con bueyes, sobre todo para evitar la perjudicial compactación de los suelos.

Fue una excelente jornada, en la que primó el reconocimiento merecido a esos boyeros que tanto aportan todos los días al guiar con destreza a sus yuntas.

Rolando, Curbelo y sus compañeros demuestran que con los bueyes habrá que contar siempre.

25/12/2001

Subirtop.gif (129 bytes)

Portada de hoy