Septiembre estuvo entre los más lluviosos desde 1941

Todas las provincias registraron precipitaciones por encima de los promedios históricos para este mes, excepto Guantánamo.

Orfilio Peláez

Septiembre del 2001 clasifica entre los seis más lluviosos reportados en Cuba en los últimos sesenta años, al registrarse un promedio nacional de 252 milímetros, cifra equivalente al 163 por ciento de la media histórica para el noveno mes del calendario.

Según los datos ofrecidos por el doctor Ramón Pérez, del Centro Nacional del Clima del Instituto de Meteorología, los totales de precipitaciones estuvieron por arriba o muy por encima de los respectivos promedios en trece provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.

Sobresalen en este sentido los casos de Pinar del Río con un acumulado de 420 milímetros (211 por ciento de la media mensual); Ciudad de La Habana, 396 mm (231 por ciento); La Habana, 350 mm (184 por ciento); Ciego de Avila, 312 mm (187 por ciento); Matanzas, 290 mm (173 por ciento); Santiago de Cuba, 195 mm (186 por ciento); Isla de la Juventud, 309 mm (155 por ciento) y Villa Clara, 270 mm (165 por ciento).

Como casi siempre suele ocurrir en los últimos tiempos, las lluvias volvieron a comportarse de manera desfavorable en Guantánamo, territorio que solo acumuló 67 milímetros, para el 83 por ciento de su promedio histórico.

Es oportuno aclarar que la media mensual de cada provincia se calcula sobre la base de los datos recopilados por el Centro Nacional del Clima, cuya serie de referencia parte desde 1961 a la fecha.

Dos eventos meteorológicos fueron los responsables de la notable pluviosidad registrada en septiembre. El primero de ellos ocurrió en las regiones occidental y central entre los días 13 y 14, asociado a la formación y desarrollo de la tormenta tropical Gabrielle sobre el sudeste del Golfo de México.

El segundo y más importante tuvo lugar del 27 al 30, con reportes de lluvias localmente intensas ( más de cien milímetros en 24 horas ) en numerosos puntos de las tres regiones del país. Algunos de los más significativos fueron los 255 milímetros caídos en la localidad de San Miguel de Baga, Camagüey (30 de septiembre ); 240 en Covadonga, Las Tunas, y 236 en Cruce de los Baños, Santiago de Cuba, el propio día 30, y los 239 reportados por la estación de San Diego de los Baños, en Pinar del Río, el viernes 28.

Esas precipitaciones se debieron a la formación de un área de bajas presiones en la porción sur de un frente frío, que avanzó con lentitud por el Golfo de México y luego llegó al extremo occidental de Cuba al final de la mañana del día 29, para convertirse en el primero de la temporada invernal 2001-2002, y el octavo en hacerlo en septiembre en más de setenta años.

El posterior avance del sistema frontal sobre el territorio nacional prolongó las precipitaciones hasta el lunes 2 de octubre, sobre todo en las provincias orientales.

Un análisis preliminar del estado de la sequía en el país hecho por especialistas del Centro Nacional del Clima tras las abundantes lluvias de septiembre, muestra que todavía persisten déficit apreciables en zonas del sur de Camagúey, Granma y Guantánamo, esta última provincia con la situación más crítica.

Subirtop.gif (129 bytes)