Cosecha de café en Guantánamo exige mayor
incorporación y productividad

Reinaldo Santana López

A juzgar por lo que toca hacer a cada cual, la naturaleza tuvo mejor arrancada que los recolectores en la actual cosecha de café en esta provincia, la producción del renglón económico más importante de las montañas cubanas.

En la recién iniciada campaña de recolección, sistemáticos chubascos y las altas temperaturas elevan de forma convenientemente mesurada la coloración rojiza de los cerezos, situación desaprovechada por los recogedores, quienes exhiben bajos niveles de incorporación a los cafetales.

Resultan desfavorables los índices de productividad por recolector, y por tanto los de control de la maduración, comportamiento que comprometería una parte de la cosecha en caso de registrarse un alza súbita de la coloración rojiza de los frutos, opinan conocedores del tema.

Raúl Mengana, especialista del Grupo de Agricultura de Montaña en Guantánamo, llamó a revertir esta realidad y prepararse para un cercano repunte de la maduración en próximas semanas, al coincidir tradicionalmente con una de las etapas de mayor registro de lluvias en el territorio.

Explicó que si bien la alerta cabe para los ocho municipios cafetaleros de la provincia, el énfasis principal corresponde hacerlo a los pilares de la producción del grano: Yateras, El Salvador y Maisí, este último el máximo aportador del renglón en Cuba.

De acuerdo con los procesos de floración observados y la cantidad de café en las plantaciones, expertos consideran posible que la campaña registre un incremento del 17 por ciento de los acopios con respecto a la anterior.

Para que ese estimado se materialice es preciso mejorar la incorporación de los recolectores, su productividad, el control de la maduración y organizar meticulosamente las fuerzas de recogedores voluntarios que deben movilizarse desde el llano en el momento más tenso de la temporada.

Resulta muy conveniente también despulpar el mayor porcentaje posible de los cerezos, para elevar los niveles cuantitativos y de calidad de las exportaciones del fruto, uno de los principales generadores de ingresos a la agricultura cubana, sólo aventajado por la caña de azúcar y el tabaco.

Periódico Venceremos. http://www.venceremos.cubaweb.cu/

Subirtop.gif (129 bytes)