 Seminario de la UNESCO
Unión de voluntades, la mejor de las estrategias
COTO WONG
 |
RICARDO LOPEZ |
La Educación Física (EF) y el Deporte en América Latina y el Caribe recibieron un espaldarazo con la integración de un paquete de propuestas a la próxima Conferencia General de la UNESCO tendientes a realzar el papel socializador de ambas especialidades en el área, gracias a la unión de criterios y voluntades de los participantes en el Seminario de la UNESCO que se celebró en el hotel Palco capitalino.
Arnaldo Rivero Fuxa, coordinador en ambas zonas geofráficas del Comité Intergubernamental de esa organización mundial para la esfera, señaló a
Granma que la reunión, de cara a la mencionada asamblea, a celebrarse en París en diciembre de este año, resultó escenario propicio para que expertos y estrategas estructuraran con mucha más profundidad las recomendaciones emanadas de la III Reunión de Ministros y altos funcionarios deportivos de Punta del Este, que se realizó en diciembre de 1999.
"Es importante destacar que este conjunto de propuestas toca puntos neurálgicos de la proyección de la EF y el deporte en nuestras regiones. La desunión, la falta de una estrategia y una política de acción capaces de erradicar los grandes tropiezos, unido a la dirección del deporte entre muchas entidades, han sido, entre otros, los aspectos negativos que no han permitido hacer creíble la potencialidad de ambas especialidades para resolver los conflictos más acuciantes de los niños y jóvenes en las sociedades actuales.
"Quisimos estar en concordancia con un nuevo lenguaje que ya se escucha en el ámbito de la UNESCO para que llegue a cada gobernante, a cada parlamento, a cada país. Y pese a esas diferencias ya se está logrando un consenso en Latinoamérica y el Caribe", señaló el también
Director de docencia deportiva del INDER.
Desarrollar conceptos didácticos sobre la formación de valores a través de la actividad física; concebir programas dirigidos a prevenir y disminuir los niveles de agresividad y otros males sociales como las drogas y el alcoholismo; la promoción como medio fundamental para prevenir y rehabilitar problemas de salud aumentando la calidad de vida, y la ampliación de la concepción de la EF extraescolar y comunitaria fueron entre otras, las propuestas de los especialistas presentes en el foro que contó además, con una nutrida representación de alumnos de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte.
"Cuba ha tenido un desempeño muy activo en crear una conciencia regional para la unión partiendo del criterio de qué podemos hacer y demostrar que lo más importante es el recurso humano.
"Los ojos del mundo están puestos en nuestro país, sus logros en este campo, el nivel de profesionalidad de sus especialistas han hecho posible que muchas personas tomen conciencia de la necesidad imperiosa de cambiar el panorama integrando en esta acción a entidades gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones sociales, instituciones y profesionales que deseen formar parte de esos proyectos sociales unificadores".
|