 Crearán
primera escuela de Changüí
Reinaldo Santana López
Directivos y especialistas del
sector cultural abrirán próximamente en la ciudad de Guanánamo la
primera escuela de Changüí, ritmo considerado célula básica del son
tradicional.
El Changüí es cultivado aún
en ciudades y serranías guantanameras, donde se estima surgió en la
segunda mitad del siglo XIX.
Antes de concluir el presente
año o a comienzos del próximo estará lista la institución, cuyo
claustro prestigiará el grupo profesional Changüí Guantánamo, uno de
los más auténticos cultivadores del género en el país, conjunto que ha
representado a Cuba en festivales internacionales dedicados al folclore y
en varias giras por Europa.
José Cuenca, director del
Centro Provincial de Investigación y
Documentación sobre Música, explicó que los alumnos iniciadores del
aprendizaje en la escuela son miembros de la primera agrupación infantil
cubana dedicada al género, nucleados bajo el nombre de Rácifo Durand, en
honor al famoso y ya desaparecido ejecutor guantanamero del tres.
Junto al Nengón y Kiribá, el Changüí es variante del complejo sonero
surgido en Oriente y que debe parte de su origen a inmigrantes de Jamaica
y Haití.
El tres, el bongó,
marímbula, guayo, maracas y claves son los instrumentos con que se
ejecuta este género de inestimable valor etnocultural, con influencias
aborigen, europea y africana.
Durante más de dos centurias el changüí constituyó la forma de
expresión músico-bailable por excelencia del campesinado de los actuales
municipios de Guantánamo, Baracoa, Yateras, El Salvador y Manuel Tames,
hasta la primera década de la anterior centuria,
cuando comienza a llamar la atención del publico urbano.
En 1927 se tocaba en la Villa
de Guantánamo, y casi 20 años después se fundó la primera agrupación
dedicada regularmente a esa música.
Diversos escenarios del mundo
conocen también de este ancestro del son mediante las ejecuciones de la
orquesta fundada hace casi medio siglo por el carismático guantanamero
Elio Revé, quien al morir había grabado más de 30 discos de larga
duración. (AIN)
|