La
primera despulpadora ecológica de café montada en la serranía
villaclareña, con la finalidad de disminuir hasta un 80% los impactos
ambientales adversos que originan los residuales sólidos y líquidos del
proceso industrial del beneficio de los aromáticos frutos, realizó
efectivas pruebas en seco y demostró que está apta, al igual que
otras tres que ejecutan faenas tradicionales con gastos excesivos de agua,
para acometer acciones fabriles, tras decretarse ayer de mañana la
arrancada oficial de los acopios de las cerezas en este territorio.
El diseño de la tecnología, de
procedencia colombiana —adquirida a un costo superior a los 13 mil
dólares—, soluciona problemas de contaminación registrados en zonas
cafetaleras de cualquier región del mundo donde se coseche ese cultivo,
pues excluye, casi por completo, el uso de agua en la obtención de un
pergamino seco de reconocida calidad, y permite la conservación de las
condiciones naturales de la pulpa, así como el aumento del peso de la
almendra y el aroma del grano tostado.
Isidro Fernández Cañedo, director de
Café y Cacao del MINAG, señaló que la instalación se incluye entre las
11 que funcionarán en el país a partir del actual mes, además de otras
17 restantes que desde la cosecha anterior prestaron servicios en
territorios orientales y pinareños, y también puntualizó que en el caso
de los residuales sólidos surgidos del transcurso mecánico del lavado y
descascarado de las cerezas maduras, podrán depositarse en colectores
para ser empleados como abonos orgánicos de valor nutritivo al suelo y
sembrados de diferentes tipos.
En la contienda que inician los
caficultores manicaragüenses hay estimados de recolección próximos a
las 187 mil 478 latas, cifra que representa un crecimiento del 19% en
relación con el volumen logrado en similar etapa anterior, y se calcula
que por el centro ecológico de aquí se despulpen unas 22 mil latas del
grano.
De acuerdo con datos aportados por
especialistas de la Empresa Municipal Agroforestal de Jibacoa, los
rendimientos estarán próximos a los 59 quintales por caballerías
cuantía mayor que en igual período pasado, pero aún distantes de las
potencialidades agrícolas del cultivo, la tradición productiva y el
prestigio de un rubro destinado en lo fundamental al mercado exterior.
También se informó que durante los cuatro
meses que dura la zafra del café, se contará con el concurso de unos
5 mil estudiantes de la enseñanza media que se incorporarán al Plan la
Escuela al Campo en áreas privadas y estatales de la montaña, así como
de un 85 % de la población laboral activa y los residentes en ese
territorio.
Periódico Vanguardia. http://www.vanguardia.co.cu