Protocolo de Montreal

Cuba entre los más cumplidores

Orfilio Peláez

Cuba ejecuta hoy más de quince proyectos dirigidos a reducir de manera progresiva el uso de sustancias agotadoras de la capa de ozono, lo cual sitúa a la nación caribeña entre los países con mejores resultados en la implementación del Protocolo de Montreal.

Así trascendió en el Taller Científico, que auspiciado por la Oficina Técnica de Ozono (OTOZ), se realizó ayer en la capital y marcó el inicio de la Jornada Nacional por el Día Mundial de la Protección de la Capa de Ozono (16 de septiembre).

El doctor Nelson Espinosa, director de OTOZ, informó de la próxima puesta en marcha de un masivo programa de entrenamiento en Buenas Prácticas de Refrigeración, cuyo propósito es capacitar a más de 3 000 técnicos e ingenieros de todo el país en el dominio de tecnologías alternativas al empleo de gases dañinos a esa suerte de escudo protector de la Tierra, además de garantizar el reciclaje y evitar la fuga a la atmósfera de tales sustancias, en las labores de reparación y mantenimientos de equipos.

Los cursos serán impartidos por expertos de Naciones Unidas y Alemania y comenzarán a partir del venidero mes de noviembre, con el adiestramiento del personal que luego tendrá a su cargo la impartición de estos conocimientos a los especialistas relacionados con dicha actividad.

También se trabaja en un novedoso proyecto encaminado a la sustitución total del uso de freones en la producción de aerosoles presurizados de uso médico e industrial, que serán sustituidos por gases que no dañen la Capa de Ozono, y otro referido a la eliminación del bromuro de metilo en los semilleros de tabaco, uno de los más avanzados dentro de la estrategia cubana en este campo.

Por su parte, el doctor Juan Carlos Peláez, del Centro de Química de la Atmósfera del Instituto de Meteorología, confirmó que según las mediciones más recientes, en el área tropical, incluida Cuba, no se observan alteraciones significativas en el espesor de la Capa de Ozono.

Sin embargo, el Agujero sobre la Antártida alcanza en estos momentos una superficie de 25 millones de kilómetros cuadrados.

Subirtop.gif (129 bytes)