Consulta médica

Tratable pero no curable

Herpes genital

José A. de la Osa
delaosa@ip.etecsa.cu

De entrada, las cartas sobre la mesa: la prevención de los herpes genitales es realmente difícil, atendiendo a que el virus causante de la enfermedad puede trasmitirse incluso a partir de personas infectadas que no presentan síntomas. De ahí que quien conozca que está aquejado de esta dolencia deba informarlo a su pareja, a fin de emplear barreras protectoras (preservativos) para evitar el contagio.

ALDO MEDEROS  

La autorresponsabilidad desempeña el papel clave en la prevención de esta enfermedad.- Profesor Natalio Svarch.

Una rápida incursión histórica revela que esta enfermedad es conocida desde 1736, cuando la describe por primera vez G. Cavalier, médico de la Corte de Luis XV. Hubo que esperar casi 200 años, hasta comienzos del siglo XX, para que investigadores del Instituto Pasteur, de París, lograran aislar el virus, pero ya en 1946 se demuestra su naturaleza viral herpética, y pocos años después (1961) se señalan los dos tipos del virus existentes.

Para esclarecer las no pocas interrogantes que se abren sobre este importante problema de salud mundial, entrevistamos al Doctor en Ciencias Médicas Natalio Svarch, quien con sus 80 años de edad es Profesor Titular de Microbiología y Parasitología ("de Agentes Biológicos", como prefiere llamar a esta especialidad) de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Medicas, Profesor Consultante del Hospital Fajardo y Presidente de la Cátedra Carlos J. Finlay.

Comenzaría por decir, inicia sus comentarios este eminente científico, que herpes genital es la denominación de las manifestaciones "en ese territorio" de la infección por el Virus del Herpes Simplex Humano (HSV, por sus siglas en inglés), causante de la enfermedad. Teóricamente toda la población puede padecerlo; en la práctica, los adultos, fundamentalmente.

Aclara que existen dos tipos de HSV, el 1, causante del herpes que aparece en la parte superior del cuerpo (el bucal), y el 2 productor de las lesiones situadas por debajo de la cintura, el llamado herpes genital.

—¿La trasmisión de este virus, Profesor, se realiza exclusivamente a través de las relaciones sexuales?

—No. También por contacto directo de lesiones de piel y mucosa, con la piel y mucosa de las personas sanas.

—¿En qué regiones se localizan habitualmente las lesiones, tanto en la mujer como en el hombre, y cuáles son los signos y síntomas principales de la enfermedad?

—En el hombre las lesiones aparecen en el glande y corona del pene o parte anterior de la uretra; en la mujer en los labios vulvares y parte baja de la vagina. Las lesiones se presentan después de dos o tres días de dolor ardiente, quemante. Luego aparecen manchas congestivas rojas y, sobre ellas, se forman ramilletes de 2-4 pequeñas vesículas (ampollitas) del tamaño de la cabeza de un alfiler, con contenido claro. En la vagina se cubren por una membrana amarillo-grisácea. En ambos sexos puede también haber lesión en la piel adyacente.

—Una vez que la persona se infecta, ¿conoce la ciencia dónde específicamente se localiza el virus?

—En las células nerviosas de los ganglios de la región del sacro (pelvis).

—¿El diagnóstico es clínico o requiere exámenes de laboratorio?

—Te diría que en la práctica basta para el diagnóstico un buen examen médico.

—¿Existen medios terapéuticos para curarlo, o solo medidas paliativas cuando ocurren los brotes?

—No existe la curación para el herpes genital, aunque sí se cuenta con medicamentos para el tratamiento de los brotes.

—¿Baños fríos o calientes podrían aliviar ese "dolor quemante" del que usted hablaba asociado a las lesiones genitales?

—Por el carácter quemante, baños fríos.

—¿Se conoce qué causas pudieran originar o contribuir a la reaparición (recurrencia) de estos herpes?

—Entre las causas conocidas te cito el cansancio, lesiones de tejidos, traumatismos, quemaduras, exposición al frío o al calor, tensiones emocionales, falta de sueño, la menstruación, radiación ultravioleta.

—¿Cuál es el período promedio durante el cual se mantienen los brotes y el tiempo que transcurre entre cada reaparición? ¿Tienen la misma duración tanto en los hombres como en las mujeres?

—Del 10 al 65% de las personas que padecen herpes genital tienen un brote cada seis meses; del 5 al 25%, cada mes. En cuanto a la duración de los brotes, se mantienen de una a tres semanas como promedio, aunque, dentro de esos límites, en el hombre duran un poco más que en la mujer.

—¿Se conoce la incidencia de los herpes genitales en el mundo y también en nuestro país?

—En los Estados Unidos se reportan alrededor de un millón de nuevos casos cada año. Ahora, como ocurre también en nuestro país, al no ser una enfermedad de declaración obligatoria las estadísticas no son confiables.

—Insertando siempre la visión para ambos sexos, ¿este virus puede implicarse en el desencadenamiento de alguna otra enfermedad?

—Sí en la mujer, en la que puede causar trastornos detectables en los exámenes citológicos periódicos.

— En cuanto a las embarazadas, ¿el padecimiento del herpes comporta algún riesgo para el bebé?

—Sí, y riesgos muy altos. Graves afecciones neonatales son producidas por este virus: encefalitis, meningitis y meningoencefalitis.

—Solo para agregar criterios que valore como imprescindibles...

—Quiero destacar tres cuestiones principales: primero, el riesgo cada día mayor de adquirir la enfermedad, atendiendo a que el número de enfermos crece y los curados no; segundo, la ausencia de manifestaciones en personas con herpes genital que, no obstante, contagian; y tercero, la baja percepción de riesgo de esta enfermedad en la población, lo que obliga a extremar sistemáticamente las medidas de prevención y educación.

Subirtop.gif (129 bytes)