 Manicaragua,
del olvido al desarrollo
Este municipio
villaclareño, donde mañana se celebrará la Tribuna
Abierta de la Revolución, es ejemplo del contraste entre
el olvido de ayer y el presente de desarrollo, esperanzas
y lucha que vive la mayor de Las Antillas
Eduardo Luis Martín
Manicaragua fue de las primeras
haciendas mercedadas en Cuba durante el dominio español.
En 1806 se designó partido judicial y después del
triunfo de la Revolución alcanza la categoría de
municipio de la provincia central de Villa Clara.
En las luchas por la Independencia
en el siglo XIX, la participación de los mambises se
destaca allí en la contienda de los 10 años, cuando se
libraron importantes combates como el del cafetal
González dirigido por el general Máximo Gómez.
Otro momento histórico en esa
región correspondió al paso de la ruta invasora del 95,
cuando Maceo llevó la guerra hacia occidente y en sus
cercanías hubo fuertes enfrentamientos.
Durante la etapa de la
insurrección contra la tiranía batistiana fue sitio de
operaciones del Ejército Rebelde y en Güinía de
Miranda, uno de sus poblados, tuvo su primera acción
emancipadora la columna 8 Ciro Redondo, al mando del
Comandante Ernesto Che Guevara.
La liberación de la localidad se
produjo a finales de diciembre de 1958 y varios de sus
hijos se distinguieron en la lucha insurreccional, al
igual que en la denominada limpia del Escambray frente a
las bandas contrarrevolucionarias que operaban por ese
territorio.
La superficie de Manicaragua es de
mil 166,5 kilómetros cuadrados y su población de
alrededor de 78 mil habitantes, la mayoría en áreas
rurales. La tasa de mortalidad infantil por cada mil
nacidos vivos constituye una de las más bajas de la
provincia, con cero en la zona montañosa.
Además de la cabecera, la parte
urbana comprende los poblados de Güinía de Miranda,
Jibacoa, Mataguá, la Moza y las comunidades Ciro Redondo
y José Centeno en la Campana.
Su actividad económica fundamental
radica en la rama agropecuaria y algunas industrias. Por
la magnífica calidad de sus tierras, Manicaragua es un
importante productor de tabaco, cuya hoja ha alcanzado
fama mundial. Ese cultivo lo fomentan principalmente
pequeños agricultores, así como tiene fábricas de
torcido, escogidas y despalillos.
Otro de sus renglones descollantes
consiste en el café, localizado en las elevaciones del
Escambray, de donde se extrae el grano de mayor calidad
del país, dedicado en parte a la exportación.
También en el territorio existe
riqueza ganadera, potencial lechero, recurso forestal,
producción maderera y frutos menores.
La hidroeléctrica de la
Hanabanilla, única de Cuba y cuya energía proviene de
la presa de igual nombre, se construyó entre el
lomerío. Allí funciona la fábrica de botes plásticos
y presta sus servicios un moderno hotel, de 128
habitaciones para el turismo nacional e internacional.
Este municipio constituye un
ejemplo del contraste entre un territorio olvidado en el
pasado y una región que se distingue en la actualidad
por su desarrollo en el campo de la salud pública, la
educación y la cultura, con hospitales rurales, escuelas
e instituciones para elevar el nivel de vida de la
población.
Precisamente aquí acontecerá este
sábado la Tribuna Abierta de la Revolución. (AIN)
|