Globalización
neoliberal ahonda brechas
en ciudades, apunta ONU
NACIONES UNIDAS, 4 de junio (PL).La globalización en los
términos neoliberales ahonda la brecha entre ricos y pobres en la mayoría de las grandes
urbes, según sugiere hoy el Centro de las Naciones Unidas para el Hábitat (UNCHS).
Tal conclusión se desprende de un informe que por primera vez se
realiza sobre El Estado de las Ciudades del mundo, donde se aprecia como "el comercio
y la finanza liberalizadas sin apropiada protección hacen más vulnerable a la población
urbana a las sacudidas externas".
La nueva directora ejecutiva de UNCHS, Anna Kamujulo, de Tanzania,
al presentar el documento aquí señaló el propósito de establecer diferencias entre el
desarrollo nacional y el desarrollo urbano para ayudar en la recomendación de políticas
basadas en datos.
Las perspectivas de las ciudades se examinarán dentro de dos días
en la sesión especial de la Asamblea General de la ONU, "Estambul más cinco",
en referencia a la última cumbre sobre el tema efectuada en esa ciudad turca en 1996.
El minucioso reporte explora un amplio rango de asuntos urbanos, en
cinco áreas principales, vivienda, sociedad, ambiente, economía y gobierno, y analiza la
situación en cada región del planeta.
Según la proyección de expertos, en Asia y el Pacífico se
localizarán hacia el año 2020 las mayores poblaciones urbanas, que representarán el 46
por ciento de los cuatro mil 298 millones de habitantes estimados para entonces allí.
América Latina y el Caribe conforman la región más urbanizada en
el mundo en desarrollo con un 75 por ciento de la población concentrada en las ciudades,
en tanto el 45 por ciento de las personas dedicadas a la llamada economía informal en
todo el mundo se encuentra en Africa.
La preocupante tendencia a emigrar del campo a la ciudad, donde el
neoliberalismo gana terreno, trajo entre otros resultados que por lo menos mil millones de
personas viven en viviendas inadecuadas, la inmensa mayoría en barrios miserias en los
países subdesarrollados.
En muchos de ellos los ingresos familiares bajaron, el costo de la
vida se elevó, el número de pobres aumentó y desde 1980 alrededor de 60 países se
empobrecieron más, señala el estudio de UNCHS.
Al comenzar el presente siglo el planeta alberga 19 ciudades con 10
millones o más de personas; 22 urbes con cinco a 10 millones de habitantes, y 370 con uno
a cinco millones de moradores.
En los últimos 20 años se incorporaron a la lista de las 30
megalópolis del siglo Lagos, Nigeria; Dacca, Bangla Desh; El Cairo, Egipto; Tianjin,
China; y Hyderabad y Lahore, India.
Entre los problemas derivados de tales concentraciones se destacan
el desempleo, la degradación ambiental, la falta de servicios urbanos, el deterioro de la
infraestructura existente y la falta de acceso a la tierra, la finanza y a un techo
adecuado.
Otros asuntos abordados se refieren a educación, salud, seguridad,
segregación, consumo, herencia cultural y desastres.