Sostuvieron Fidel y Thabo Mbeki amplio diálogo con científicos cubanos

Recorrieron el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.
El Comandante en Jefe recibió al Presidente de Sudáfrica
a su llegada a Cuba

Elson Concepción Pérez

Un animado diálogo se produjo en la tarde de ayer cuando el Presidente de la República de Sudáfrica, Thabo Mbeki, acompañado del Comandante en Jefe Fidel Castro, visitaran el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y, antes de recorrer el área de producción, se reunieran por unas dos horas con científicos de esta y otras instalaciones del Polo Científico capitalino.

Mbeki, que había llegado a Cuba en horas del mediodía y fuera recibido en el aeropuerto José Martí por el Presidente Fidel Castro, sostendrá hoy martes conversaciones oficiales con los más altos dirigentes cubanos. Luego firmará algunos acuerdos y por la tarde ofrecerá una conferencia en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. En horas de la noche será condecorado con la Orden José Martí.

EN ENSAYO CLINICO VACUNAS CONTRA EL SIDA Y EL CANCER

El doctor Luis Herrera Martínez, director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, hizo una detallada explicación sobre la creación, desarrollo y funcionamiento de los distintos centros agrupados en el Polo Científico, así como de la producción de vacunas y otros medicamentos, en algunos casos únicos en el mundo, y los proyectos de desarrollo de vacunas contra el cáncer, el SIDA, ambas en ensayo clínico, y para el tratamiento de otras enfermedades.

Alrededor del tema del SIDA, Fidel hizo varias preguntas y reflexiones en cuanto algunos medicamentos que reducen la transmisión de la enfermedad de madres infestadas a hijos, el costo de los mismos, las combinaciones para el tratamiento, e indagó por el comportamiento de la enfermedad en países del Primer y Tercer Mundos.

Se explicó que hay ejemplos de países que utilizando los nuevos medicamentos han llegado a reducir la transmisión vertical (madre a hijo) hasta en un 12 por ciento, pero que para ello la madre contagiada no puede lactar a su criatura, lo que resulta más difícil en poblaciones africanas y otras con mucha pobreza, donde casi la única fuente de alimentación del niño es la leche materna.

Fidel reflexionó respecto a lo que costaría garantizar la alimentación a esos niños que no podrían lactar, cuántos gramos de leche tendrían que consumir, y pidió a los especialistas reunidos allí, acopiar toda la información posible sobre los medicamentos que hoy se utilizan para detener la enfermedad en el caso de mujeres embarazadas que estén infestadas.

En el intercambio se informó que en Cuba desde 1996 no nace un solo niño con el virus del VIH y que hasta ahora solo hay 8 menores infestados de un total de 2 398 personas con el virus.

LA GRAN OBRA CIENTIFICA

No fue casual que al concluir su estancia en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el mandatario sudafricano, Thabo Mbeki, escribiera en el libro de visitantes que "ha sido una visita inspirante a un centro científico destacado en beneficio de la humanidad".

Antes, había escuchado con mucha atención las explicaciones que acompañaban gráficos donde se refleja el acontecer científico creado como obra de la Revolución.

El doctor Luis Herrera y el propio Fidel explicaban: Hay en el país 58 centros científicos y más de 30 000 trabajadores vinculados a esta actividad. Hace 20 años se comenzó el desarrollo completo de la biotecnología y hasta hoy se han empleado en ello más de 3 000 millones de pesos.

En otro momento del diálogo se informó de la función que cumple el Centro de Inmunoensayo, con una base tecnológica de las más moderna y personal de alta calificación. Al respecto Fidel explicó la importancia de los diagnósticos rápidos y seguros de las enfermedades, y mencionó el caso de la determinación de la existencia de una epidemia de dengue, como la ocurrida en El Salvador.

En Cuba hay 120 laboratorios funcionando con técnica moderna que permite disminuir los tiempos de diagnóstico, eslabón determinante en la determinación, control y cura de una enfermedad.

También en el tema de las vacunas nuestro Comandante en Jefe preguntó, en unos casos, y abundó en otros.

En el diálogo se dijo que mientras en el mundo 2 millones de personas mueren anualmente como consecuencia de la hepatitis B, en Cuba toda la población menor de 20 años está vacunada.

De igual forma se puso énfasis en el desarrollo de la biotecnología en la agricultura y ganadería, la ejecución de planes para el mejoramiento de las plantas, y la atención médica al ganado con la vacuna contra la garrapata, de gran aceptación en Cuba e internacionalmente.

La delegación de Sudáfrica está integrada, además, por Nkosazana Clarice-Zuma, ministra del Exterior, Ngconte Balfour, ministro de Deportes y Recreación, Kader Asmal, ministro de Educación, Thoko Didiza, titular de Agricultura, y Ben Ngubave, ministro de Arte, Cultura, Ciencia y Tecnología.

pixelb.gif (34 bytes)