Cuba defenderá en la Conferencia
de la UIP
los derechos del Tercer Mundo
María Julia Mayoral
 |
| JORGE LUIS GONZALEZ |
La Conferencia 105 de la Unión Interparlamentaria
(UIP) entre el 1ro. y el 7 de abril, en el Palacio de las Convenciones será
un foro donde nuevamente Cuba dejará escuchar sus verdades y defenderá con pasión y con
principios los derechos de todos los pueblos del Tercer Mundo, es decir, de la gran
mayoría de la humanidad.
Así resumió Randy Alonso los intercambios de la Mesa
Redonda Informativa de este lunes, dedicada a ofrecer detalles sobre el papel de la Unión
Interparlamentaria, el contenido de su cercana Conferencia en La Habana y acerca de la
actividad internacional de las estructuras del Poder Popular en nuestro país.
RELACIONES EN EL AMBITO
PARLAMENTARIO SE MULTIPLICAN
La Asamblea Nacional del Poder Popular tiene hoy
vínculos con 120 parlamentos nacionales de países de todos los continentes, precisó
Ramón Pez Ferro, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de nuestro
máximo órgano del poder estatal.
Constituyen prioridades de ese trabajo hacia el
exterior la denuncia del bloqueo y la guerra económica por parte de Estados Unidos, así
como del carácter violatorio y genocida de las enmiendas aprobadas por las
administraciones de ese país contra nuestro pueblo, el esclarecimiento de la realidad
cubana ante las múltiples campañas difamatorias emprendidas por el imperio y sus
seguidores y la exposición de los logros de la Revolución, sostuvo el diputado.
Entre las vías para afianzar esos lazos destacó el
papel de los grupos parlamentarios de amistad, los cuales suman hoy 60, la mayoría de
ellos creados durante el último decenio, así como el establecimiento de conferencias
interparlamentarias.
El ingreso de Cuba al PARLATINO en 1985 recordó
el diputado Lázaro Barredo re-presentó una aplastante derrota a la política de
agresión de EE.UU, que había hecho todo lo posible por impedir esa incorporación,
mediante fuertes amenazas y presiones a gobiernos y parlamentos del área. Incluso, para
impedir esa incorporación, representantes de la mafia cubano-americana se trasladaron
hacia Brasil en los momentos en que iba a sesionar la reunión. Humberto Peláez,
secretario ejecutivo del PARLATINO, contactado por vía telefónica desde Brasil,
corroboró que Cuba ha sobresalido por su asistencia, el cumplimiento de todos los
compromisos, por sus pronunciamientos en los debates y aportes en proyectos aprobados, ha
sido una participación "decorosa, inteligente y constructiva".
En esa labor internacional también se incluye la
relación de la Asamblea Nacional con el Parlamento Amazónico, el Indígena de América,
el Andino, el Centroamericano, así como con las uniones de parlamentarios árabes y de
Africa, según detalló Ada Martínez, diputada y secretaria administrativa del grupo
interparlamentario cubano.
Pero no se trata solo de una ampliación de relaciones
a partir de las acciones del máximo órgano estatal en la Isla, las asambleas
provinciales y municipales también ganan protagonismo en esos contactos. Del tema dio
pormenores Julio Espinosa, coordinador general de la Comisión de Relaciones
Internacionales de la Asamblea Nacional. Entre 1995 y el año pasado, quedaron
establecidos 643 vínculos de ciudades cubanas con otras localidades de diferentes
países, entre ellos 228 hermanamientos, y en estos momentos hay 418 procesos de
colaboración en fase de intención para llegar al hermanamiento.
POR SEGUNDA VEZ CUBA SEDE DE
CONFERENCIA DE LA UIP
Pez Ferro recordó que el ingreso de Cuba a la UIP,
fundada en 1889 e integrada en el presente por 140 parlamentos nacionales, tuvo lugar en
1977, poco después de la constitución de nuestra Asamblea Nacional, y cuatro años
después, La Habana fue sede de una de las conferencias de la importante organización.
José Arañaburu, en aquel entonces secretario de la
Asamblea, trajo a la mesa anécdotas de la Conferencia 68 de la UIP, en la cual la
delegación cubana contó con la inolvidable y decisiva participación de Raúl Roa.
Sobre la cercana Conferencia 105, Ada Martínez
informó que su programa contempla el análisis por comisión de dos temas: la
preservación de los principios del derecho internacional en aras de la paz y la seguridad
del mundo; y la educación y la cultura como factores esenciales para la promoción de la
participación de hombres y mujeres en la sociedad y como instrumento del desarrollo de
los pueblos; ambos propuestos por nuestro país. En tanto, el debate en plenario tratará
sobre la situación económica, política y social del mundo.
Para Marcelo Bustos Letelier, secretario de la
Conferencia de la UIP, el aseguramiento dado por Cuba al cercano evento permite afirmar
que todo está prácticamente listo cuando aún falta una semana para la cita y tuvo
palabras de elogio al profesionalismo de quienes han laborado en ese proceso organizativo.
Pez Ferro explicó que no habrá presencia
estadounidense en la Conferencia 105 de la UIP, lo cual no es nuevo, pues en los últimos
ocho o nueve años los EE.UU. han dejado de asistir a los debates de esa importante
organización, así como de pagar su cuota en los años más recientes, hecho penalizable
según los estatutos de la Unión Interparlamentaria.
Finalmente, Lazaro Barredo calificó a la próxima
Conferencia de la Unión Interpalamentaria como uno de los encuentros más importantes que
han tomado como sede a La Habana y la caracterizó como compleja por la diversidad de
puntos de vista y tendencias políticas de sus participantes, reunidos por la convocatoria
a discutir problemas fundamentales del mundo.
|