Incendios en el 2000

Prevenir mejor que quemar

ROGER RICARDO LUIS

Hay que exorcizar el espíritu de Hernán Cortés que anida, fundamentalmente, en la negligencia de muchos. No se trata de quemar las naves, pues sin aquellas no podremos seguir adelante. Los números son elocuentes y deben llamar a la reflexión.

Durante el pasado año ocurrieron en el país 12 842 incendios y las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba y Holguín fueron las más perjudicadas, como también el sector residencial en su conjunto donde se verificaron 4 253 siniestros.

Según estadísticas del Cuerpo de Bomberos, a consecuencia de tales hechos fallecieron 36 personas y hubo 113 lesionados; mientras, los daños a la economía por pérdidas alcanzan
los 12 millones 943 853 pesos.

Entre las principales causas que provocaron esos accidentes están arrojar fósforos o cigarros encendidos en sitios proclives a la combustión, la inflamación de cocinas y problemas eléctricos, estas dos últimas con fuerte incidencia en el sector residencial.

Durante el lapso de referencia se verificaron nueve incendios de grandes proporciones; en tanto los sectores forestal, industrial y residencial fueron los más perjudicados.

En el 2000 las fuerzas del Cuerpo de Bomberos, a nivel nacional, prestaron un total de 28 921 servicios entre estos 452 acciones de salvamento y rescate, entre otros, como acudir ante salideros de gas, principios de incendios, labores de prevención y aseguramiento en grandes movilizaciones populares, actos y coberturas especiales en eventos y reuniones significativas.

Otra de las vertientes del trabajo de prevención durante el pasado año fue el de las inspecciones técnicas, que ascendieron a 36 893 y en las cuales fueron detectadas
173 089 violaciones y la aplicación de multas y medidas para su erradicación.

En su balance las fuerzas de Bomberos del MININT, por demás entidad rectora de la actividad en el país, considera que la situación sigue siendo compleja en este tipo de actividad teniendo como signos característicos un ligero aumento de la mortalidad por incendios y el incremento del monto de las pérdidas, especialmente en el sector residencial.

Muy importante resulta también la evaluación respecto a la necesidad de que los centros industriales, con alto riesgo de incendios y explosión, tengan en cuenta en sus programas inversionistas la adquisición de medios para prevenir y combatir una situación de emergencia como en la educación y preparación de su personal ante tales contingencias. Asimismo, continuar trabajando en la formación de agrupaciones voluntarias que contribuyan con sus conocimientos y adiestramiento a subvertir una situación de ese tipo, como también aminorar los daños, entre otras funciones .

DE LOS INCENDIOS FORESTALES

De enero a la fecha han ocurido 76 incendios forestales que han perjudicado unas 1 167 hectáreas de bosques, de aquellas, 690 corresponden a bosques naturales y 477 a plantaciones. Las provincias más afectadas son Guantánamo con 26 y el muncipio especial de Isla de la Juventud con 18.

Según pronósticos del departamento de Agrometeorología del Instituto de Meteorología, la sequía agrícola continuará aumentando en intensidad hasta finales de abril. Los territorios con condiciones más desfavorables son Pinar del Río, Matanzas, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Guantánamo y la Isla de la Juventud, proclives a varios incendios a la vez, como también podrían ser de grandes proporciones. ¡Alertas!

pixelb.gif (34 bytes)